Ir al contenido principal

Entrada 4. La intervención docente en Educación Física

¡Buenos días chicxs!, hoy vamos a comentar el tema dos que como todos sabéis trata sobre la intervención docente en la educación física. En el encontramos cosas como estilos de enseñanza, destrezas básicas, materiales y recursos didácticos, la evaluación y finalmente la atención a la diversidad en la educación física.

Como todxs sabemos, existen muchas maneras mediante las cuales el docente puede impartir la tarea, sin embargo, bajo nuestro punto de vista creemos que, dependiendo de la actividad es necesario una forma de enseñar u otra, debido a que muchas veces es mejor que el alumnado trabaje de manera individual, otras veces en grupo, etc. Lo que tenemos claro y creemos que siempre es súper importante es el hecho de motivar al alumnado. Para que lo que estamos haciendo tenga éxito debe existir una motivación en el alumnado, deben sentirse a gusto, cómodos, deben verlo como algo divertido no como algo sedentario y sobre todo debe incluir a todas las personas.

 

Hemos encontrado un artículo de Isabel Muñoz (2023) “Hoy la función más importante del docente de Educación Física es luchar contra el sedentarismo” en el que le hace una entrevista a Diego Esteban Torres maestro de primaria. En este Diego afirma que ``Hoy la función más importante del docente de educación física es luchar contra el sedentarismo´´.

 

En este artículo Diego cuenta como consiguió que los alumnos y las alumnas estuviesen más motivadxs. Dejó que ellxs tuviesen el protagonismo en la toma de decisiones. También afirma que principalmente se han de dejar de lado ciertas metodologías tradicionales en las que el docente es el principal protagonista, y que la clave es darle al alumno o alumna un papel más protagonista, así que cuando finalice su etapa escolar sea capaz de gestionar su actividad física de un modo adecuado.

 

También afirma que hoy en día la función más importante del docente de educación física es luchar contra ese sedentarismo. Ya no hay únicamente que motivar al alumnado, sino que también hay que motivar a las familias a practicar actividad física. Los centros escolares también deberían ofertar actividades extraescolares deportivas que sean muy variadas, una oferta mucho más amplia que no sean únicamente fútbol y baloncesto, de esta manera las familias tendrán mucha variedad para elegir.

 

Nosotros y nosotras opinamos como Diego aquí os dejamos el enlace del artículo, por si queréis leerlo entero.

 

¿Qué opináis vosotrxs acerca de esto que ocurre? ¿Vosotrxs como futuros docentes mediante que estilo de enseñanza plantearíais una actividad/ sesión que motive que incluya a todo el alumnado, además de como la evaluaríais?




Comentarios

  1. Ángela Montesinos7 de abril de 2023, 9:49

    Haciendo referencia a lo comentado en la entrada, decir que en la actualidad no solo debemos preocuparnos como futuros/as docentes por intentar motivar al alumnado con nuestras prácticas, sino también a luchar contra ese sedentarismo. Por ello, es importante proponer la actividad física como una actividad lúdica que desarrolla tanto las habilidades motrices como la autonomía e iniciativa del niño/a.

    Uno de los estilos de enseñanza que considero puede ser beneficioso para el alumnado/a es el participativo, ya que permite la participación del propio alumno/a en el aprendizaje. Además, proporciona en los niños/as una enseñanza colaborativa entre sus iguales, puesto que se ponen en marcha actuaciones de mayor o menor relevancia en el aula para darles mayor protagonismo al niño/a para observar, demostrar, enseñar, ayudar...

    por ello, el objetivo de este tipo de estilo de enseñanza es que el alumno/a debe ser un elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo que adquiera autonomía, responsabilidad y que constituya a la actividad física como un componente imprescindible a lo largo de la vida. Además, el estilo participativo ofrece al alumnado mayor protagonismo, un planteamiento de situaciones motrices que favorezcan su toma de decisiones, un nivel de competencia motriz y la realización de actividades en grupo. Por lo que todo ello supone una mayor motivación y bienestar en el niño/a.

    En cuanto a la evaluación, la llevaría a cabo mediante una rúbrica en la cual se señalaría varios aspectos basados en los conceptos autonomía, toma de decisiones, ayuda a sus iguales, muestra iniciativa, entre otros. Considero que a través de la observación se pueden determinar los aspectos comentados anteriormente para poder fomentarlos y guiarlos/as hacia un mayor desarrollo de esas habilidades.

    Lebrero-Casanova, I., Almagro, B. J., & Sáenz-López, P. (2019). Estilos de enseñanza participativos en las clases de Educación Física y su influencia sobre diferentes aspectos psicológicos.

    ResponderEliminar
  2. Corina Serena Martínez10 de abril de 2023, 10:55

    Tal como se expresa en el artículo, el sedentarismo constituye uno de los problemas principales en la actualidad. Antaño, se salía a jugar a la calle mediante la rayuela, el escondite, la comba, la tarara, entre otros. Mientras que, ahora, se prioriza el juego estático a través de las pantallas, de modo que hemos pasado de un control corporal dinámico a uno estático. No obstante, no todo está perdido, pues junto con la Educación Física podemos ir enfocando la enseñanza hacia hábitos que traspasen el contexto educativo. Pero, ¿cómo motivar al enseñante?

    En relación a la cuestión anterior, me gustaría proponer contratos de contingencia, es decir, hacer partícipe al alumnado de la creación de las normas y acuerdos del juego. Los contratos de contingencia se refieren a acuerdos escritos o verbales, en los que por consenso se especifican los premios y consecuencias derivadas del juego. Por ejemplo, imaginemos que planteo un juego de pillar, pero no se puede correr durante las primeras fases, quien haga trampas deberá asumir x consecuencia previamente consensuada. Para ilustrar esta situación, propondría colocar a dichas personas que han incumplido las normas en el centro de un círculo e invitarles a bailar como un animal o realizar juegos de imitación, entre otros retos que lxs discentes habrán propuesto, así no los eliminamos del juego. Esto, por demás, resulta beneficioso para aquellxs niñxs a lxs que les guste ser el centro de atención.

    Siguiendo con el párrafo anterior, que trata sobre el tipo de metodología que emplearía, añadiría las búsquedas activas, en otras palabras, hacer uso de tiquets de la compra, revistas, entrevistas a los familiares, etc., para extraer información que llevar al aula, de modo que la asignatura de Educación Física no quede solo relegada al plano del aula. Una muestra de esta teoría que se me ocurre sería, llevar a cabo un juego de clasificación con carrera. Primero, les pediría que trajesen tiquets de la compra con el objetivo de analizarlos en clase e ir explicándoles qué es cada alimento. Después, colocaría dos carritos, en uno indicaría que deben introducir los alimentos sanos y, en otros, los ultraprocesados, como la bollería barata. Previamente, habría recortado y plastificado imágenes de los alimentos con el fin de que los transporten en el juego hacia los carros correspondientes haciendo uso de la marcha, la aceleración, el zig-zag, los saltos…hasta llegar a los carros.

    Esas son mis ideas para combatir el sedentarismo. Para acabar, me apoyaré en un autor que refuerza mi teoría de que el ejercicio no se reduce a correr o ir al gimnasio. Tal como indican Márquez, Rodríguez y Olea (2006), la actividad física también se encuentra presente al subir y bajar escaleras en vez de usar el ascensor, transportar objetos, asumir tareas del hogar o ir a comprar. La forma física, se diferencia de la actividad física en que se relaciona con atributos como la resistencia o la fuerza, que determinan la capacidad para desempeñar la actividad motora en cuestión. La forma física resulta multifactorial, dicho de otro modo, depende de factores genéticos, así como de los programas que se siguen (procesos conductuales-actividad física).

    Por último, respecto a la forma de evaluar, existen distintos métodos tales como las escalas de estimación, listas de control, diarios, entrevistas. Sin embargo, me gustaría puntualizar que es importante valorar desde una perspectiva cualitativa, que no cuantitativa, ya que puede que un niñx todavía no logre saltar, pero quizás lo consiga más adelante, por lo que no debemos condenar con el lenguaje.

    Márquez, S., Rodríguez, J., y Olea, S. D. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts. Educació física i esports.

    ResponderEliminar
  3. Sergio Salcedo Carmona24 de abril de 2023, 9:36

    El sedentarismo infantil es un problema creciente en España, y en muchos otros países, debido a la disminución de la actividad física en la vida diaria de los niños y niñas. El aumento del uso de tecnología, la reducción de la actividad física en la escuela y la falta de acceso a espacios seguros para la actividad al aire libre son factores que contribuyen al sedentarismo infantil.

    Como futuro docente en educación infantil, para combatir el sedentarismo en los niños y niñas, es importante fomentar un enfoque lúdico y creativo para la enseñanza de la actividad física. Para ello, utilizaría un enfoque de enseñanza centrado en el alumno, que permita a los niños y niñas explorar y descubrir por sí mismos los beneficios de la actividad física.

    Una actividad que podría plantearse es un circuito de obstáculos, diseñado para que los niños practiquen una variedad de habilidades físicas, como saltar, correr, trepar y equilibrarse. Podría hacer que los niños y niñas se muevan por el circuito de manera individual o en grupos pequeños, y asignar tareas específicas para cada obstáculo. De esta manera, todo el alumnado pueden participar, independientemente de sus habilidades físicas individuales.

    Mi enfoque estaría centrado principalmente en que el alumnado desarrolle interés por las actividades físicas más allá que la consecución de ciertas destrezas. Para ello evitaría el juego competitivo, ya que podría generar frustraciones y provocar el efecto contrario.

    Para evaluar el progreso de los niños, emplearía una evaluación formativa y continua, observando su rendimiento y evolución durante la actividad. También me apoyaría mediante el uso de preguntas para verificar su comprensión y motivación hacia la actividad física, la cual incluiría en una rúbrica. Para hacer que la evaluación sea más lúdica, diseñaría juegos que impliquen movimientos y habilidades físicas que se hayan practicado en el circuito de obstáculos, y durante la actividad iría apuntando los resultados más destacados para luego rellenar la rúbrica con la información que necesito para terminar la evaluación.

    Por último, quisiera añadir que para tratar el problema del sedentarismo con los niños y niñas también enfocaría la educación en fomentar hábitos de vida saludable más activos.

    Caminar o ir en bicicleta a la escuela: Si es posible, anima a los niños a caminar o ir en bicicleta a la escuela en lugar de usar el coche o el transporte público. Esto les permitirá hacer ejercicio y moverse antes del inicio de la jornada escolar.

    Realizar pausas activas: Si los niños pasan largos periodos de tiempo sentados en la escuela, es importante que realicen pausas activas cada cierto tiempo. Estas pausas pueden incluir movimientos sencillos como estiramientos o ejercicios de respiración.

    Actividades en familia: Planifica actividades en familia que impliquen movimiento, como salir a caminar, hacer senderismo, ir en bicicleta o hacer deportes juntos.

    Juegos activos: Fomenta juegos activos en los que los niños tengan que moverse y realizar actividades físicas, como juegos de carreras, juegos de pelota o juegos de saltos.

    Actividades extracurriculares: Anima a los niños a participar en actividades extracurriculares que impliquen movimiento, como clases de danza, artes marciales o deportes.

    Propondría ejemplos tales como evitar los ascensores y usar más las escaleras, ayudar a los padres y otros familiares con diversas tareas, siendo un ejemplo sencillo el ayudarles a cargar con la compra.

    REFERENCIAS

    https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/GUIA_ACTIVIDAD_FISICA.pdf

    https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2019/03/20190319_SEPEAP_ActividadFisicaInfancia.pdf

    ResponderEliminar
  4. Claudia Hornos Beltrán
    ¡Hola a todos y a todas!
    Debatiendo en como debe ser un buen docente y en que se debe basar para llegar a influenciar positivamente en el futuro de sus alumnos/as se pone sobre la mesa muchas opiniones diferentes y muchos aspectos. Una vez leído lo anterior y basando en mi experiencia personal considero que nunca he valorado el deporte y he consumido mucho el sedentarismo ya que en mi etapa en el colegio, principalmente en la etapa de primaria nunca sentí motivación por parte de mi profesorado, tampoco le hecho la culpa a ello, ya que mis padres tampoco me motivaban a ello. Es cierto y los estudios lo demuestran que el sedentarismo a día de hoy sigue teniendo un elevado porcentaje, ya que el 14% de la población infantil dedica su tiempo de ocio mayormente de forma sedentaria, las nuevas tecnologías también tienen una gran repercusión a ese elevado porcentaje.
    En respuesta a la pregunta de ¿Cómo futuros docentes mediante que estilo de enseñanza plantearíais una actividad/ sesión que motive que incluya a todo el alumnado, además de como la evaluaríais?
    Tengo claro que como futura docente mi metodología será participativa, donde los niños y niñas sean protagonistas y conscientes de su propio aprendizaje, además de ello el juego tendrá un gran papel, ya que a través del juego los niños se mueven, interactúan con sus iguales y es una manera muy sencilla de evitar el sedentarismo. Además que ellos y ellas estén motivados/as por aprender y sobre todo para moverse de una forma involuntaria.

    REFERENCIAS:
    Soler Lanagrán, A., & Castañeda Vázquez, C. (2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una revisión sobre el estado de la cuestión. Journal of Sport and Health Research, 9 (2), 187-198.

    Delgado Linares, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Ediciones Paraninfo, SA.

    ResponderEliminar
  5. Rebeca Herraiz Marco7 de mayo de 2023, 11:55

    Hola a todxs,
    Este tema es muy importante hoy en día en las aulas de Educación Infantil, ya que se persigue el sedentarismo a medida que el/la infante va creciendo . Por ello, el/la docente tiene un papel protagonista para fomentar en los/las niñxs la actividad física, como una actividad lúdica donde estxs desarrollan la autonomía participando tanto de manera individual como colectiva.

    Además, la obesidad y el sedentarismo son dos problemas habituales en el ámbito familiar y en el ámbito educativo, como docentes observamos que esta es una realidad que tenemos que afrontarla con optimismo y positividad para lograr resultados positivos, y luchar contra ese sedentarismo. Por ello, las principales causas de la obesidad son una dieta poco saludable y la falta de actividad física. Actualmente, muchas personas se olvidan de hacer ejercicio y dedican más tiempo a actividades sedentarias como ver la televisión. Este tema debe ser tratado en el hogar y en la escuela, porque las familias y los/as maestrxs son las instituciones educativas primarias del infante.

    Por esta razón , según Rico (2016) no hay la misma actividad física entre las niñas y los niños, ya que las niñas son más inactivas en su tiempo libre que los niños. Dando unos resultados de practicar juegos y actividades fuera de la escuela de un 16,3% las niñas y los niños de un 8,2%. Observando que hay diferencias de género y que van aumentando a medida que cumplen años.

    Por último, como futura docente plantearía una gran variedad de actividades donde sea el alumnado el protagonista en las clases de Educación Física, para que tengan una visión positiva sobre el hábito que tienen que coger desde pequeñxs moviéndose y participando de forma activa. Para así, disminuir el sedentarismo a través del juego donde interactúen y jueguen con sus iguales.

    Referencia bibliográfica:
    Rico, C. D. (2017). Inactividad física y sedentarismo en la población española. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entrada 6. Las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices

Hola a todxs!! Hoy vamos a hablar de lo explicado en el tema 4 referente a las capacidades perceptivo-motrices y a las correspondientes habilidades motrices. Introduciendo, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son términos que se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para llevar a cabo acciones físicas. Las habilidades motrices se refieren a la capacidad de realizar movimientos físicos específicos de manera eficiente y efectiva, mientras que las capacidades perceptivo-motrices se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para guiar y ajustar el movimiento. Las capacidades perceptivo-motrices incluyen la percepción visual, auditiva, táctil y kinestésica, y también la capacidad de procesar y coordinar la información de diferentes fuentes sensoriales para realizar acciones físicas precisas y coordinadas. En resumen, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son esenciales para real...

ENTRADA 1: La importancia de la EF

¡Hola a todos/as! 🙋 A lo largo de este tiempo, hemos visto en el aula el Tema 1. Un tema que nos ha hecho reflexionar mucho sobre diferentes aspectos de la Educación Física que antes no nos habíamos planteado pero que consideramos de gran importancia, además de aprender nuevos conceptos teóricos.  De todo ello nos gustaría destacar el valor de la EF, ya que no éramos realmente conscientes de su envergadura hasta ahora y más después de las prácticas de clase y los debates. Esta asignatura a la que mucha gente no le da la importancia que verdaderamente tiene, fomenta el desarrollo personal en todos los aspectos (no solamente en el aspecto físico), fomenta la adquisición de conocimientos, de cultura, de conceptos tanto teóricos como  prácticos y  además también fomenta la educación en sociedad. Asimismo, como dice Arnold (1991), a través de la participación en juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como lealtad, cooperación, valor, resolución, fuerza de voluntad...