¡Hola a todos/as! 🙋
A lo largo de este tiempo, hemos visto en el aula el Tema 1. Un tema que nos ha hecho reflexionar mucho sobre diferentes aspectos de la Educación Física que antes no nos habíamos planteado pero que consideramos de gran importancia, además de aprender nuevos conceptos teóricos.
De todo ello nos gustaría destacar el valor de la EF, ya que no éramos realmente conscientes de su envergadura hasta ahora y más después de las prácticas de clase y los debates.
Esta asignatura a la que mucha gente no le da la importancia que verdaderamente tiene, fomenta el desarrollo personal en todos los aspectos (no solamente en el aspecto físico), fomenta la adquisición de conocimientos, de cultura, de conceptos tanto teóricos como prácticos y además también fomenta la educación en sociedad. Asimismo, como dice Arnold (1991), a través de la participación en juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como lealtad, cooperación, valor, resolución, fuerza de voluntad, dominio de sí mismo, resistencia, perseverancia o determinación.
Por suerte, el deporte en los últimos años ha pasado de ser visto como un espectáculo de divertimento a considerarse una importante herramienta para la educación integral de las personas. Tanto es así que en algunos colegios se comienza a celebrar el Día de la Educación Física.
Con este motivo, hemos encontrado una noticia muy interesante de un colegio asturiano que celebra el Día de la Educación Física en la Calle. Iniciativa mediante la que el centro busca promover y concienciar sobre esta materia involucrando a todos los alumnos/as, así como mostrar a la población cómo ha cambiado a lo largo del tiempo la EF y lo importante que es en el desarrollo del alumnado.
¿Erais conocedores de los beneficios que tiene la práctica de la EF en el colegio? ¿Por qué consideráis importante la Educación Física? ¿Qué os ha parecido la idea de celebrar el Día de la Educación Física en la calle?
Referencias bibliográficas:
Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación.
Ana Cebrián Jiménez. Gr. 3ºT
ResponderEliminar1ª ENTRADA INDIVIDUAL A BLOGS
Si hay algo que he escuchado en reiteradas ocasiones desde que comencé las clases de Didáctica de la Educación Física, es que se trata de una asignatura “María”, a la que ni la Administración, afortunadamente con la entrada en vigor de nuestro nuevo currículo parece que esto está cambiado, ni los centros docentes, ni los alumnos, ni el profesorado, ni las familias, otorga la importancia que se merece, sobre todo si la comparas con otras materias de estudio presentes también en nuestra docencia, en relación a todos los beneficios que comporta para el desarrollo integral de la persona…¿Por qué? He pensado mucho sobre esto y creo que tiene que ver con el hecho de que falta mucha conciencia y cultura al respecto.
En EE. UU., la Educación Física está considerada en la docencia al mismo nivel que puedan estar otras asignaturas como las Matemáticas y su práctica es habitual tanto dentro como fuera de los centros educativos. En china la gente se levanta muy temprano para realizar actividad física en grupo antes de empezar a trabajar y además lo hacen en lugares públicos, adquiriendo por tanto un carácter de normalidad y publicidad que aquí creo por lo menos de momento sería impensable, a pesar de que cada vez estamos más informadxs.
Según estadísticas oficiales, las estructuras deportivas chinas pasaron de 1,69 millones en 2013 1,95 millones en 2017, mientras que en 2021 llegaron a 3,97 millones. Además, el porcentaje de la población que se dedica con regularidad al ejercicio físico pasó del 28,2% en 2011 al 37,2% en 2020. (La agenzia Nazionale Stampa Associata de Ámerica Latina [ANSA], 2010)
Sin duda queda mucho camino por recorrer, pero los nuevos enfoques van en mi opinión, encaminados a dar el lugar que le corresponde a la educación física y a su didáctica en los centros docentes. Sin ir más lejos, el nuevo Curriculum de Educación Infantil hace referencia en una de sus competencias específicas a: “Explorar y experimentar las necesidades y posibilidades del cuerpo por medio del movimiento en varios espacios, y mostrar seguridad, respeto y confianza” (Decreto 100/2022, pp. 41115), por supuesto, siempre en aras de conseguir, una educación cada vez mejor y de mayor calidad para el menor y en general para todo el alumnado.
REFERENCIAS
Decreto 100/2022, de 29 de julio, por el cual se establécela ordenación y el currículo de Educación Infantil [2022/7571], DOGV, nº 9402/10/08/2022, p. 41115. Disponible en https://dogv.gva.es/datos/2022/08/10/pdf/2022_7571.pdf
La Agenzia Nazionale Stampa Associata de América Latina, ANSA. (10 de marzo de 2022). El deporte, la gran pasión de los chinos. https://www.ansalatina.com/americalatina/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Hola chicxs! Hasta ahora que he llegado a la universidad y he visto el valor que realmente tiene la Educación Física, para mí siempre había sido una asignatura para jugar y divertirse, pues así es como a muchxs nos lo han hecho ver.
ResponderEliminarSin embargo, está claro que no todo es eso. No sabemos detrás de un simple juego cómo lxs niñxs están empezando a conocer su cuerpo, expresando y conociendo nuevas emociones, entre otros, sin apenas ellxs saberlo.
Aunque ahora sí conozco los beneficios de la EF, al igual que todxs, creo que todxs tenemos una idea general de estos como tal, quiero decir, cuando pensamos en estos, lo primero que nos viene a la mente es: conocimiento del propio cuerpo, relación entre iguales, resolución de problemas, etcétera, pero no profundizamos con lo que realmente son los beneficios que se obtienen realizando esta asignatura, por lo que me ha parecido interesante buscar un artículo que mencione alguno de ellos de una forma más desarrollada.
En el artículo de Lagunas, J.M. 2006 he leído unos cuantos que me gustaría recalcar, ya que me parecen muy interesantes.
- Aumenta la memoria a corto y medio plazo.
- Activación neurológica, que repercute en la inteligencia.
- Al jugar con otrxs niñxs, se afianza el compañerismo y las relaciones sociales con sus iguales.
- Les facilita la comunicación e interacción social, lo que les va a permitir introducirse en la construcción del mundo social.
- Aumenta la confianza en sí mismo y su autoestima al realizar ejercicios no practicados antes.
- Mejora de la reciprocidad y autonomía moral, al ser el niño o la niña la que tiene que superar problemas relacionados con el cuerpo y la mente.
- Exploración del mundo exterior a través del mayor conocimiento de su cuerpo, lo que da a los niños y niñas un mayor dominio del entorno y, por lo tanto, una mayor seguridad en si mismo, sintiéndose a su vez más valorados.
- Aumenta la capacidad memorística y las conexiones neuromotoras, haciendo al niño y a la niña más hábiles en sus movimientos, ayudando al mejor desarrollo de la grafomotricidad y la escritura.
- Proporciona el poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, con los demás niños y niñas, debido al gran contacto que hay en las clases de Educación Física.
- Según vaya siendo capaz de mejorar y superar los retos que el área de Educación Física les presenta, serán capaces de sentirse mejor consigo mismx, desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se les presentan.
- La Educación Física bien planteada evitará discriminaciones en función del sexo, paliando las influencias de los actuales estereotipos que asocian el movimiento expresivo y rítmico como propio del sexo femenino y la fuerza, agresividad y competición como masculinos.
- Los niños y niñas van definiendo mejor su personalidad a través del conocimiento que van teniendo de su propio cuerpo en la realización de diferentes actividades lúdicas y motoras.
Os invito a que leáis este artículo, ya que menciona muchos beneficios más que tal vez no nos vienen a la mente o que no sabemos cuándo hablamos sobre la importancia y los beneficios que tiene la Educación Física.
Y respecto a la segunda pregunta, pienso que no hay un aspecto que sea más importante que otro porque todos contribuyen positivamente de una manera u otra al desarrollo de lxs niñxs.
Referencias bibliográficas:
Lagunas, J. M. (2006). Educación física y desarrollo integral. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, (28), 275-296.
Hola, buenas tardes.
ResponderEliminarBajo mi punto de vista, sea en la asignatura que sea, creo que todos aprendemos mucho mejor y más rápido cuando la manera de impartirla es práctica. Si bien recuerdo profesores que nos hacían dar vueltas como manera de castigar lo que fomentaban era disgusto hacia esta asignatura.
Recuerdo que cuando era pequeña un año un profesor nos expuso las reglas del voleibol bajo unos folios y unas cuantas actividades escritas para ver si lo habíamos almacenado en la memoria, recuerdo que una hora después de esa misma clase ya no me acordaba de la gran mayoría. En cambio, el siguiente año nos explicaron las reglas del básquet mientras íbamos realizando jugadas a canasta con lxs demás compañerxa y esas siempre las acabé recordando mucho mejor que las impartidas de manera escrita.
Si bien es cierto que la teoría es necesaria, la mejor manera de llevarla a cabo es de manera dinámica, es decir, haciendo participes a lxs alumnxs de aquello que tienen que aprender.
Recuerdo que nos hablaban de muchos beneficios pero que pocas veces se hacía ver como llegar a ellos o a través de que hábitos u objetivos a perseguir se podían alcanzar.
Con todo esto, lo que quiero decir es que sí, los profesores nos hacían conocedores de estos beneficios tanto a nivel físico, de desarrollo personal, socialización... pero nos desvinculaban de la practica deportiva a través de numerosas clases teóricas cuando lo único que queríamos nosotrxs cuando éramos pequeñxs era divertirnos practicando diferentes situaciones en la hora de educación física donde crear un vínculos y ambientes positivos.
Para mi los beneficios que puede aportar la educación física aparecen en el artículo de Sánchez, E., & FÍSICA, E. (2011). Beneficios de la Educación Física y el deporte en los escolares donde habla de físicos y psicológicos. Me resulta muy relevante la cantidad de respuestas positivas que tiene nuestro cuerpo frente al estrés, ansiedad o tensión además de mejorar la autoestima o autonomía gracias al ejercicio físico.
¡Agur yogur!
Referencia bibliográfica: Sánchez, E., & FÍSICA, E. (2011). Beneficios de la Educación Física y el deporte en los escolares. Rev. Digit. Innovación E Exp. Educ, 39, 1-9.
Aunque sí que conocía algunos de los beneficios que tiene la práctica de la Educación Física en las escuelas, a través de este tema he podido conocer en mayor profundidad dichos beneficios. Considero que la Educación Física es una disciplina que puede servir para fomentar el desarrollo integral del alumnado.
ResponderEliminarComo indican Castro-Zubizarreta, Ezquerra-Muñoz y Argos-González (citados en Arufe Giráldez, Pena García y Navarro Patón, 2021), el movimiento y la movilidad son esenciales en el día a día de las personas, por lo que es necesario que la motricidad se adquiera de forma apropiada durante la infancia, puesto que esto permitirá a los sujetos ser autónomos en sus acciones y les ayudará a desarrollar relaciones sociales y desenvolverse en su entorno.
Desarrollar la psicomotricidad, además, es esencial en la etapa de Educación Infantil, pues esta permite que se produzca un desarrollo integral y holístico en los infantes, tal y como indican diferentes autores (Arufe Giráldez, Pena García y Navarro Patón, 2021).
Además, tal y como indican Martínez y Caçola (citados en Arufe Giráldez, Pena García y Navarro Patón, 2021), es en la etapa de Infantil donde se crean las bases sobre las que el alumnado construirá su conocimiento y es en esta etapa en la cual se desarrollan las capacidades de mayor importancia en los individuos (capacidades motrices, intelectuales, sociales, emocionales…).
Como confirman diversos estudios, la Educación Física tiene muchos beneficios en el alumnado (a nivel físico, cognitivo, social, emocional, afectivo y sobre su salud). La Educación Física es una materia que permite desarrollar la psicomotricidad de los infantes, les ayuda a conocer su cuerpo, sus capacidades motoras, su coordinación, mejorar su socialización...
Es por eso que durante la etapa de Educación Infantil hay que fomentar el desarrollo integral del alumnado haciendo uso de la Educación Física, trabajándola mediante unos programas adecuados y planificados que permitan fomentar el crecimiento personal de los infantes. Sobre todo, como indica Arufe (citado en Arufe Giráldez, Pena García y Navarro Patón, 2021) algo importante de trabajar la Educación Física en esta etapa es trabajarlo mediante juegos o actividades lúdicas en las que se traten diferentes saberes relacionados con la motricidad, distintos valores…
Como indica Tolano (citado en Arufe Giráldez, Pena García y Navarro Patón, 2021), mediante el juego los infantes aprenden de una forma agradable y divertida. Por su parte como indican Porto y Santorum (citado en Arufe Giráldez, Pena García y Navarro Patón, 2021) mediante el juego los infantes también socializan con sus iguales.
En conclusión, considero que es esencial hacer uso de la Educación Física en la etapa de Educación Infantil, pues tal y como demuestran diversos estudios y autores, tiene múltiples beneficios para los infantes, pues a través de esta podemos fomentar el desarrollo integral del alumnado de una forma agradable y vivencial que fomenta que se produzca un aprendizaje significativo.
Referencias bibliográficas:
Arufe Giráldez, V., Pena García, A., y Navarro Patón, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis Sci J, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661
Andrea Venancio López.
ResponderEliminarDesafortunadamente, la educación física es una materia a la cuál no se le da mucha importancia en las escuelas, ya que no es considerada tan fundamental como otras asignaturas que se centran en el desarrollo cognitivo y académico de lxs alumxs. Además, frecuentemente se menosprecia el valor de la actividad física y la relevancia que tiene para la salud del alumnado.
Por otro lado, los colegios suelen contar con pocos recursos y tiempo para impartir esta asignatura. Suelen disponer de un horario limitado y a menudo carecen de instalaciones y materiales apropiados para proporcionar una educación física de calidad.
Como hemos visto en clase, la educación física es esencial para el desarrollo integral de lxs estudiantes, tanto a nivel físico como emocional. Esta materia puede proporcionar grandes beneficios al alumnado, como por ejemplo; mejorar su salud, aumentar su autoestima y confianza, favorecer hábitos de vida saludables y fomentar habilidades sociales y emocionales. Por ello, es crucial que se le dé el reconocimiento que merece y se empleen los medios necesarios para proporcionar una educación física de calidad en los centros educativos.
Alberto Collado TortosaEstoy de acuerdo con vuestro punto de vista, pues la educación física juega un papel crucial en el desarrollo de lxs menores, especialmente en la etapa de educación infantil. Durante esta etapa, lxs niñxs están en un período crítico de crecimiento y desarrollo, y la educación física les ayuda a desarrollar habilidades motoras fundamentales y a establecer hábitos saludables que les durarán toda la vida (Viciana et al., 2017).
ResponderEliminarUno de los aspectos más importantes que se desarrollan a través de la educación física es la salud y el bienestar. Lxs niñxs aprenden sobre la importancia de la actividad física regular y cómo llevar un estilo de vida saludable. También aprenden sobre la nutrición y la importancia de una alimentación equilibrada, pues hay evidencias de que gracias a una buena intervención educativa se pueden mejorar las conductas alimentarias del alumnado (Rué y Serrano, 2014).
La educación física, así mismo, promueve el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Lxs niñxs aprenden a trabajar en equipo, a respetar las reglas y a resolver conflictos de manera pacífica. Asimismo, el movimiento supone una forma de exteriorizar sentimientos (Rosa, García Cantó y Carrillo, 2018).
Por último, la educación física también es una fuente de diversión y juego para lxs niñxs. A través de la esta, lxs discentes pueden aprender a disfrutar del movimiento y la actividad física, lo que les ayuda a desarrollar una actitud positiva hacia movimiento y el ejercicio en general. Además, según Viciana et al. (2017) les permite adquirir conocimientos sin que esto les suponga un esfuerzo.
En resumen, la educación física es una parte fundamental de la educación infantil, ya que ayuda a lxs niñxs a desarrollar habilidades motoras, hábitos saludables, habilidades sociales y emocionales, así como una actitud positiva hacia la actividad física y el ejercicio en general. Es importante que lxs menores participen en la educación física regularmente para que puedan desarrollar todas estas habilidades y hábitos saludables.
Referencias bibliográficas
Rosa, A., García Cantó, E., y Carrillo, P. J. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF: revista digital de educación física, (52), 105-124.
Rué, L. y Serrano, M. A. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 186-191.
Viciana, V., Cano L., Chacón, R., Padial, R. y Martínez-Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF: revista digital de educación física, (47), 89-105.
María Cristina Vilata Cardo.
ResponderEliminar¡Hola todxs!
Para comenzar, siendo obligatoria la asignatura de Educación Física en el currículum, en muchas ocasiones los familiares de lxs alumnxs devalúan está en comparación a otras, es decir, la consideran menos importante frente a aquellas que requieren de un estudio teórico, dejando a un lado la práctica. Así como Hargreaves (1977) afirma que “algunas asignaturas, preocupadas por desarrollar el intelecto del niño, están consideradas como superiores a otras asignaturas prácticas como la Educación Física”.
Ciertamente, para que la Educación Física tenga el valor que se merece, el pilar fundamental que ha de sostener esta idea es el profesor, puesto que parten de un lugar de trabajo diferente al del resto de docentes. Por ende, Smyth (1995, p.212) apunta que “el profesor de esta asignatura no puede dedicarse sólo a visitar el gimnasio, sino que debe buscar la integración del entorno escolar como cualquier otro profesor”.
Sin embargo, pese a que no sea memorística, “el ámbito motor no forma un todo aislado, sino que es una faceta de la personalidad”, destaca Garrote (1993). Con ello entendemos el desarrollo del individuo a través de la motricidad como contenido de la educación, ya que aporta numerosos beneficios tanto a nivel físico como mental, como bien se ha destacado en la presente entrada del blog.
Ahora bien, en cuanto a la idea de celebrar el Día de la Educación Física en la calle, desde mi punto de vista es interesante en cuanto tener presente esta asignatura y que se le de el valor que merece, pudiendo hacer ver a la población la importancia de realizar ejercicio físico, dejando a un lado las capacidades intelectuales en relación a la memorización.
Referencias:
Buñuel, P. S. L. (1999). La importancia de la Educación Física en Primaria. Apunts. Educación física y deportes, 3(57), 20-31.
La respuesta a una de vuestras preguntas es sí, considero que la educación física es muy importante porque contribuye al desarrollo integral de las personas, tanto en su aspecto físico como emocional y social. La educación física permite adquirir habilidades motoras, mejorar la condición física, desarrollar la autoestima y autoconcepto, y fomentar valores como la cooperación, el respeto y la responsabilidad.
ResponderEliminarAdemás, la educación física también puede ser una herramienta efectiva para prevenir problemas de salud. Entre los efectos físicos, según Márquez et al. (2006), podemos destacar que la actividad física contribuye a la normalización de la tolerancia a la glucosa, reduce el riesgo de mortalidad cardíaca, mejora la capacidad de utilización de ácidos grasos libres durante el ejercicio, aumenta la liberación de endorfinas y aumenta el metabolismo, lo que resulta beneficioso desde el punto de vista nutricional, combate la obesidad y la osteoporosis, entre otras cosas. En definitiva, una actividad física adecuada mejora la calidad de vida y la esperanza de vida.
En resumen, la educación física es fundamental para el desarrollo integral de las personas y debe ser considerada como una materia importante en el currículo escolar y no dejarla de lado como se ha estado haciendo hasta ahora.
REFERENCIAS:
Márquez rosa, S., Rodríguez Ordax, J., & Abajo Olea, S. D. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts. Educació física i esports.
Jorge Vicedo Lliso
ResponderEliminar¡Hola grupo!
En primer lugar, comentar que nunca he sido consciente de la importancia que tenía la educación física durante toda mi infancia, simplemente consideramos que era una forma de salir del aula y disfrutar en el patio. Sin embargo, durante estos años de carrera y, en especial este año con la presencia de esta asignatura, he podido observar la importancia que tiene la educación física en el desarrollo de los alumnos desde la etapa de infantil hasta edades adultas y la poca importancia que se le da en el curriculum.
La educación física desempeña un papel fundamental en la etapa de educación infantil, ya que contribuye de manera significativa al desarrollo integral de los niños. Numerosos estudios y expertos en el campo han resaltado la importancia de incluir la educación física en el currículo de educación infantil debido a los múltiples beneficios que aporta.
No obstante de la importancia que tiene, podemos observar que en la mayoría de colegios y en especial en las aulas de infantil, la poca importancia que se le da con la escasez de docentes experimentados en la materia. Normalmente, en la mayoría de aulas de infantil, no hay un docente que venga a realizar ni una hora de psicomotricidad a lxs alumnxs, sino que son los propios tutores de la clase los que deben prepararse unas actividades para que lxs alumnxs realicen algo de ejercicio.
Por otra parte, los efectos positivos de la educación física sobre la salud y el bienestar podemos decir que están muy relacionados con la creación de unos hábitos y estilos de vida saludables que después el niño debe introducir en su vida. podemos clasificar dichos beneficios de esta forma: la creación de unos hábitos de higiene; la propuesta de adquirir unos hábitos de alimentación saludable, es decir, proporcionar a los alumnos información sobre dietas equilibradas; creación de hábitos posturales, debemos estimular a lxs alumnxs a adquirir hábitos posturales saludables; y por último, la creación de hábitos de trabajo en las sesiones de educación física, en esta encontramos dos que se encuentran citados por (Devis, J. y Peiró, C., 1992):
Respetar y asimilar el orden lógico de la sesión
Evitar la realización de ejercicios incorrectos
Finalmente, en referencia a realizar un día de educación física me parece una idea muy creativa. Sin embargo, por otra parte me parece que no debería ser un día especial que celebrarse, debido a que esta asignatura debería tener más peso en el currículum tanto de infantil como de las décimas etapas en las que van pasando los alumnos.
Referencias:
Devis, J y Peiró, C. Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: La salud y los juegos modificados. Edt. Inde, Barcelona 1992.
Sánchez, E., & FÍSICA, E. (2011). Beneficios de la Educación Física y el deporte en los escolares. Rev. Digit. Innovación E Exp. Educ, 39, 1-9.
Hola a todos y todas,
ResponderEliminarEn primer lugar, considero muy importante la realización de actividad física dentro de todas las aulas de infantil y primaria. Ésta permite que el alumnado tenga su primera aproximación con el conocimiento y la práctica de diferentes deportes y actividades sean competitivas o no.
La actividad física ayuda al alumnado a socializar y a mejorar las habilidades en comunicación y expresión corporal. Además de valores como el respeto, la solidaridad, la honestidad y la resolución de problemas individual o grupal.
Por todo lo expuesto, queda claro que la Educación Física en la escuela resulta un pilar fundamental para un correcto desarrollo en la vida de los alumnos. En este tipo de espacios pueden desenvolverse con libertad, utilizar al máximo su creatividad y mostrar su espontaneidad para descubrir muchas alternativas. Alternativas que, más adelante en su vida social, podrán ser aplicadas sin ningún problema para lograr avances en otras disciplinas totalmente diferentes.
Acadef. (2021). La Importancia De La Educación Física En La Escuela. Formación Acadef. https://www.formacionacadef.es/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-escuela/
¡Hola, chicas y chicos!
ResponderEliminarLa verdad que yo antes de empezar a estudiar magisterio no le daba la importancia que ahora le doy a esta materia, en muchas asignaturas, no solo en E.F. Por ejemplo, en psicología del desarrollo, he aprendido lo importante que es el moverse y la salud para el correcto desarrollo de los niños y niñas.
Me parece muy buena idea celebrar el Día de la Educación Física en la calle, todo lo que sea visibilizar y dar voz a iniciativas que promuevan la salud es bueno. Seguro así llega información a más gente.
Los estudios sobre el desarrollo humano nos muestran la gran importancia que tiene la motricidad en la construcción de la personalidad del niño. Cuando hablamos de desarrollo psicológico, hemos de tener en cuenta que los trabajos de, entre otros, Piaget (1968, 1969), Wallon (1980), Gesell (1958), Freud (1968), Bruner (1979), Guilmain (1981), Ajuriaguerra (1978), Le Boulch (1981), Vayer (1973), Da Fonseca (1984, 1988 y 1996), Cratty (1990) y Gallahue (1985) sobre los distintos ámbitos de la conducta infantil han contribuido a explicar cómo, a través de la motricidad, se van conformando la personalidad y los modos de conducta del niño.
ResponderEliminarAhora bien, estos mismos estudios ponen de manifiesto que la conducta humana está constituida por una serie de ámbitos o dominios, y que ninguno de ellos puede contemplarse sin tener en cuenta su interacción con los otros:
• El dominio afectivo: los afectos, los sentimientos y las emociones.
• El dominio social: el efecto de la sociedad, de la relación con el ambiente, los compañeros y los adultos, las instituciones y los grupos, en el desarrollo de la personalidad del niño durante el proceso por el que se convierte en adulto en la sociedad a la que pertenece.
• El dominio cognoscitivo: el conocimiento de los procesos del pensamiento y el lenguaje.
• El dominio psicomotor: los movimientos corporales, su concienciación y control.
Pasando a desarrollar esos y otros aspectos:
CONTROL Y CONCIENCIA CORPORAL
Cuando hablamos del control y la conciencia corporal, nos referimos al trabajo de todos y cada uno de los elementos que componen el esquema corporal global y segmentario, la actitud tónico-postural, el equilibrio estático, equilibrio dinámico, equilibrio post movimiento y equilibrio de objetos, la lateralidad, la relajación global y segmentada y la respiración.
SENSACIONES Y PERCEPCIONES
Las sensaciones y percepciones como la vista, oído y tacto proporcionan una gran variedad de conocimientos al niño pequeño a través de uso de materiales variados y de colores, espacios cambiantes, diversos sonidos, mientras que el gusto y el olfato, si bien se pueden trabajar, pero es menos usual dado la escasez de medios o materiales para ello. Las percepciones internas se trabajan muy a menudo, ya que la clase de Educación Física, por su carácter motivador, ofrece muchas alegrías, así como otros sentimientos.
EL ESPACIO Y EL TIEMPO
En la estructuración espacio temporal, se produce gran variedad de experiencias a través de distintas situaciones tales como juegos rítmicos, bailes, canciones, a los que se une reglas y normas de los juegos que regulan los espacios, que son variados. Los conceptos temporales son más difíciles que los espaciales, y que, por lo tanto, se trabajan mejor con la ayuda psicomotriz.
EliminarLA EXPRESIÓN CORPORAL
La expresión corporal se trabaja mediante las dramatizaciones, las danzas o bailes, los gestos, la mímica, el ritmo y la música, así como las representaciones, aunque tampoco es uno de contenidos más valorados.
AS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y LAS MANIPULACIONES
Las habilidades motrices básicas y las manipulaciones constituyen la base del desarrollo de los patrones motores básicos (DPM) (rodar, reptar, gatear), las locomociones (andar, correr y saltar), los botes y los golpeos y las manipulaciones o el control manual (DMA) (coger, soltar, lanzar y recibir).
LAS EMOCIONES
Por una parte, las emociones ponen de manifiesto las relaciones sociales, como el grado de amistad y cooperación que se establece entre los compañeros, y, por otra, reflejan la dimensión afectivo-emocional: la confianza, la comunicación o expresión de deseos o sentimientos, el placer de relacionarse con los compañeros, la ayuda, y la expresión de sentimientos positivos, como la alegría, el amor, el afecto... o negativos, como el odio, la envidia, los celos...
LA SOCIALIZACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DE NORMAS SOCIALES
Contenidos como el no empujar, el esperar su turno, el saludar, la aceptación de los demás niños como diferentes, el no gritar... son propios de la socialización y a la adquisición de normas sociales.
EL AUTO-CONCEPTO, LA AUTO-ESTIMA, LA AUTO-IMAGEN Y LA AUTO-COMPETENCIA
Si bien términos como auto-concepto, auto-estima, auto-imagen y auto-competencia implican conceptos diferentes, mantienen entre sí una estrecha e indisociable relación.
• «Auto-concepto»: concepto de sí mismo.
• «Auto-estima»: valoración que el niño tienen de su auto-concepto, de aquello que conoce de sí.
• «Auto-imagen»: imagen que tiene de sí mismo, auto-afirmación frente a los demás.
• «Auto-competencia»: grado de autonomía, competencia social y;
• «Auto-aceptación»: la aceptación de sí mismo tal como es.
Rodríguez, A. C., Valenzuela, A. V., & Martínez, B. J. S. A. (2016). La importancia de la educación física en el sistema educativo. EmásF: revista digital de educación física, (43), 83-96.