Hola a todos de nuevo!!! 🙋
En este tema 7 hemos aprendido las diferentes perspectivas teóricas del currículum. Estas existen ya que cada currículo se explica una opción diferente de cómo enfocar la educación de los estudiantes. Las cinco perspectivas son: tradicional, experimental, curricular en las disciplinas, conductista y constructivista. La tradicional pretende transmitir la sabiduría cultural a las nuevas generaciones, es decir, dominar los conceptos por medio de la memorización y establecer un conjunto de valores. La experimental se basa en la teoría de que todo lo que les sucede a los alumnos influye en sus vidas; y apoya la educación basada en la producción. La tercera perspectiva afirma que existe una brecha muy grande entre las asignaturas y las diferentes disciplinas que tienen y esta relacionada con la ciencia. La perspectiva conductista se basa en analizar las conductas de los alumnos frente a un posible problema y les ofrecen oportunidades de practicar y mejorar. Por último, la constructivista afirma que el currículo necesita permitir a los estudiantes que desarrollen su propio conocimiento por medio de lo que ya conocen y saber tomar decisiones y resolver problemas.
Además de esto, hemos aprendido los diferentes dominios de acción motriz que se suelen utilizar en las actividades de una clase de educación física. Lo que nos ha llamado la atención de estos es que cada uno explica un tipo de problema a los que se puede afrontar el alumnado en una sesión de esta asignatura.
Los dominios, además, también están organizados dependiendo del grado de incertidumbre de las personas que están implicadas en cada juego: los compañeros, los adversarios y el medio o el entorno en el que se encuentran. Dependiendo del juego o actividad que practiquen, lo realizarán de manera individual o por equipos, o con uno o varios adversarios. En cuanto al entorno en el que se encuentre, también afectará ya que podrían haber más o menos dificultades.
Entendiendo todo esto y conociendo cuáles son los dominios que existen, una actividad que podríamos realizar en clase es ofrecerles una serie de deportes, como el atletismo o el baloncesto, y que los alumnos tengan que organizarlos diciendo el o los dominios a los que pertenecen justificándolo.
¿Qué otra actividad pensáis vosotros que utilizarías para tratar estos conocimientos en vuestras sesiones? ¿Por qué dominio empezarías?
Esperamos vuestras respuestas, un saludo!! 😊
Unknown. (2017, 9 abril). G. Posner - Perspectivas Teóricas del Currículo (Resumen de Texto). Educación religiosa y el mundo.
Navarrete, S. B. (2022, 25 junio). Dominios de Acción Motriz. Tu rincón de Educación Física.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola, buenas tardes.
ResponderEliminarEn mi caso creo que les presentaría tipos de juegos a los cuales podríamos entrar a participar para poder conocer el concepto y objetivo de cada uno de ellxs y presentar conjuntamente el dominio al que pertenecen. De esta manera relacionarían la actividad física realizada ya con el dominio. Luego para saber si lo han aprendido correctamente les presentaría otras dos actividades, en las cuales, en una estuviese presente dicho dominio, y tendrían que identificar en cual de ellas está.
Creo que empezaría por el dominio 3 ya que siento que la cooperación es necesaria en muchas facetas de nuestra vida en general y en la actividad física. Inculca unos valores y unas maneras de ser que son necesarias para una formar a una persona de manera correcta.
Hola Angy,
EliminarEstoy totalmente de acuerdo con tu opinión acerca de la importancia que caracteriza el dominio 3 basado en la cooperación pero, también considero que el dominio 1 es muy relevante para lograr un desarrollo motriz óptimo, pues en este se fomenta el automatismo y la capacidad para lograr altos niveles de habilidad individual en cualquier tipo de actividad que se vaya a llevar a cabo.
Por tanto, considero que iniciar sesiones de una manera más individualizada, con el fin de que el alumnado sea capaz de promover su autoconocimiento, beneficia al desarrollo cognitivo y motriz de cada uno/a, así como favorece la fluidez con la que se debe realizar la sesión programada.
Hola grupo,
ResponderEliminarEn primer lugar, señalar la importancia que recae sobre los dominios de acción motriz, pues estos sirven de ayuda para los/as docentes, con el fin de programar, organizar y planificar la sesión que se va a llevar a cabo.
Por esto, planearía una sesión en la que primeramente se les presentaran diferentes actividades aleatorias. Les haría preguntas relacionadas con las mismas tales como, qué haríais para llegar a x objetivo, realizaríais la actividad de manera individual o cooperativamente, usaríais algún material específico para llevarla a cabo.
A continuación, como docente, les explicaría el fin principal entre unas actividades y otras, la manera más común de llevarlas a cabo y si es necesario o no el uso de material, así como los diferentes espacios en los que se puede desempeñar la actividad. De este modo, estaría clasificando los juegos por dominios, pero introduciéndolos al alumnado de una manera más entendible para ellos/as. Hecha esta introducción, empezarían a trabajar y experimentar alguno de los seis dominios, dependiendo de la programación que hayan organizado los/as docentes.
Referencias bibliográficas:
El valor de la Educación Física. (s.f.). #62 Cómo programar en dominios de acción motriz en EF.
https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/programar-dominios-accion-motriz-educacion-fisica/
Marta Lozano
ResponderEliminarHola grupo!
Considero que para trabajar los dominios no es necesario centrarse únicamente en una actividad física, sino que cada una de ellas tiene su particularidad y por tanto pertenece a un dominio diferente. Incluso el mismo deporte con variantes puede variar el dominio.
Quizás empezaría por el dominio 3, el de cooperación ya que en un aula de infantil (o de cualquier edad o ciclo) es muy importante la cooperación entre los alumnos porque eso fomenta desde el principio valores como el respeto o el compañerismo, evitando conflictos o competición.
Para trabajar la cooperación hay multitud de actividades. Una de ellas es el juego del paracaídas. Se puede trabajar de muchas formas, se puede adaptar a la edad, al grupo, añadir dificultades, etc.
Cris Hernández
ResponderEliminar¡Hola grupo!
Desde mi punto de vista me parece muy buena idea el trabajar los dominios a través de los deportes ya que así también el alumnado conocería diferentes deportes a parte de los más populares en la sociedad. Considero que a través de los deportes se pueden trabajar la mayor parte de los dominios estudiados en clase.
Sin embargo, considero que en el caso de la etapa de Educación Infantil deberíamos adaptar estos deportes o actividades con el objetivo de promover el desarrollo óptimo del alumnado. Además se podría trabajar también los dominios mediante juegos más tradicionales así como juegos cotidianos que ellos mismos utilicen en su día a día ya que de ese modo quizá tengan más interés a la hora de aprender estos dominios.
Por otro lado, estoy de acuerdo con mis compañerxs ya que en la etapa de Educación Infantil empezaría por el dominio 1 o el 3. El primer dominio debido al desarrollo individualizado y poder dedicar más tiempo para alcanzar el desarrollo óptimo. Y, el tercer dominio debido a que la socialización en esta etapa en fundamental para su futuro así como la cooperación, el respeto y el trabajo en equipo.
ResponderEliminarHola a todos, me gustaría compartir una actividad interesante que he encontrado para tratar los conocimientos de las diferentes perspectivas teóricas del currículum y los dominios de acción motriz en las sesiones de educación física. La actividad propone la creación de un juego cooperativo en el que los alumnos deban trabajar en equipo para superar diferentes obstáculos en un entorno incierto.
La idea es comenzar con el dominio del entorno, en el cual se plantea un escenario o circuito de obstáculos que los alumnos deben superar en equipo, trabajando juntos para superar cada uno de los desafíos. Luego, se puede incorporar el dominio de los compañeros, en el que los alumnos tendrán que coordinarse y colaborar entre sí para superar los obstáculos, evitando chocar o estorbarse entre ellos. Finalmente, se puede agregar el dominio de los adversarios, en el que se añadirían elementos como la competición con otros equipos o la presencia de obstáculos móviles que dificulten la tarea de los alumnos.
Esta actividad permite a los alumnos experimentar diferentes dominios de acción motriz y comprender cómo afectan al desarrollo de una actividad física. Además, también les permite trabajar valores como el trabajo en equipo, la colaboración y la solidaridad, fomentando una actitud positiva hacia la actividad física y el deporte en general.
Canedo Ibarra, S. P. (2009). Contribución al estudio del aprendizaje de las ciencias experimentales en la educación infantil: cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores. Universitat de Barcelona.
En mi caso, yo empezaría por tratar el dominio 1 y, seguido de este, el dominio 3. El dominio de acción motriz de acciones en un entorno físico estable y sin interacción directa con otrxs en la educación infantil es muy importante, ya que permite a lxs niñxs desarrollar habilidades motoras básicas, mejorar su equilibrio y coordinación, y explorar su entorno de manera segura y controlada. A través de juegos con pelotas o aros, lxs niñxs trabajan su coordinación ojo-mano y mejoran su habilidad para lanzar, atrapar y manipular objetos.
ResponderEliminarTambién son útiles las actividades de equilibrio como puede ser, por ejemplo, caminar por una línea recta, saltar sobre obstáculos bajos o mantener el equilibrio sobre un pie durante unos segundos. Otra opción serían los circuitos de psicomotricidad, ya que son una magnifica herramienta para desarrollar diversas habilidades motoras básicas.
Una vez utilizado el primer dominio daría paso al dominio 3. El dominio de acción motriz de acciones de cooperación en educación infantil es muy importante, ya que permite a lxs niñxs aprender a trabajar juntos y colaborar para alcanzar un objetivo común. La cooperación es una habilidad social fundamental que lxs niñxs necesitan desarrollar para su bienestar emocional y social. Por lo tanto, tal como indica Pujolás (2008, p. 14) “el aprendizaje cooperativo se ha convertido en un buen recurso para atender a la diversidad de todos los estudiantes, desde un enfoque inclusivo, sin excluir a nadie ni clasificar al alumnado según su capacidad o rendimiento”.
Las actividades que involucran acciones de cooperación pueden ser muy variadas y adaptadas a las necesidades y características de cada grupo de niñxs. Algunas actividades que podemos utilizar para promover este dominio de acción motriz son, por ejemplo, los juegos en equipo. Se pueden realizar juegos que impliquen que lxs niñxs trabajen juntos para lograr un objetivo común, por ejemplo, una carrera de relevos.
Coreografías en grupo también pueden resultar efectivas, ya que son una excelente forma de fomentar la cooperación entre lxs niñxs. Al trabajar juntos para aprender o crear una coreografía, lxs niñxs tienen que escucharse, seguir instrucciones y trabajar en equipo para que el baile salga bien.
En resumen, el dominio de acción motriz de acciones de cooperación en educación infantil es muy importante porque promueve habilidades sociales y emocionales que son fundamentales para el desarrollo saludable de lxs niñxs.
REFERENCIAS:
Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo (Vol. 8). Barcelona: Graó.