Ir al contenido principal

Entrada 5. Trabajar la salud mental en el aula

¡Hola de nuevo! 

En esta entrada hablaremos de la salud mental, un tema que está a la orden del día en nuestra sociedad y muy relacionado con el tema 6 que hemos estudiado recientemente, este se centra en datos estadísticos sobre problemas físicos.

Por suerte, parece que se le está dando cada vez más la importancia que merece. Son varios partidos políticos los que han puesto soluciones sobre la mesa a un problema que6 afecta a más personas de las que imaginamos.

Tal como indicó I.Errejón (2021) en el diario El País, La vida no debería doler tanto a tantos. Un artículo que ha dado voz a las dificultades de muchas familias tras la pandemia y por la situación actual del país. 

El número de suicidios va en aumento, sanidad no es capaz de poner fin al problema y por eso os preguntamos, ¿Somos capaces desde el aula de empezar a trabajar la salud mental? 

Hay una clara tendencia a hablar solamente sobre la salud física, que por supuesto es también esencial. A sabiendas del poder que tiene el cerebro sobre nuestro cuerpo, ¿Por qué dejamos de lado esta parte? Aunque no lo parezca, hay bastantes niños que sufren depresión, ya sea por su contexto familiar, por experiencias desagradables en colegios u otras situaciones de su vida.

En adultos, se habla de problemas como el excesivo control del peso, la obesidad, la anorexia. Si buscamos el origen de estas enfermedades, muy probablemente encontramos carencias en salud mental. 

Son situaciones que se pueden tratar en la infancia, educando de manera sana, enfocándonos en las emociones, los sentimientos de los niños y haciéndoles sentir útiles. A parte de la actual, formarán parte de la sociedad del futuro así que hay que dotarlos de conocimiento y de herramientas para ser mejores personas.

¿De qué manera podemos llevar el problema al aula? Debemos ser capaces de transmitir la confianza necesaria al alumnado para que conversen con total libertad sobre cualquier tema con nosotros. 

Si educamos correctamente, lograremos que nuestros alumnos consigan estar bien con ellos mismos, respeten a los demás y tengan recursos para ser fuertes mentalmente. 

¿Se le da la importancia suficiente a la salud mental?

¿Qué pensáis, somos responsables de empezar a cambiar el mundo o no? 

Hay varias preguntas lanzadas a lo largo de la reflexión así que abrimos debate.

¡Un saludo!



Comentarios

  1. Cris Hernández


    ¡Hola grupo!

    Primero de todo, estoy completamente de acuerdo con todo lo planteado en la entrada ya que o son solo suposiciones sino hechos. El tema de la salud mental es un tema que cada vez está más presente en la vida de las personas y desde mi punto de vista se debería darle la importancia que requiere. Porque en la etapa de vida adulta sí que vemos como no es un tema tabú pero en relación con la etapa de infantil y la adolescencia debería estar más presente. Lxs niñxs deben aprender a gestionar sus emociones desde pequeñxs ya que la única solución no es que de adultos busquen ayuda ya que quizá si se tratase este tema más temprano no lo necesitarían tantas personas. Así mismo, hay muchas personas que no se pueden permitir económicamente buscar ayuda entonces, ¿Qué pasa con esas personas?


    La promoción de la salud es el conjunto de actuaciones encaminadas a la protección, mantenimiento y acrecentamiento de la salud y, a nivel operativo, al conjunto de actuaciones relacionadas con el diseño, elaboración, aplicación y evaluación de programas y actividades encaminadas a la educación, protección mantenimiento y acrecentamiento de la salud tanto de individuos, grupos o comunidades (Godoy, 1999).

    Tal y como se plantea en la afirmación anterior la promoción de la salud y más concretamente mental está íntimamente relacionada con la educación ya que para poder promover la salud mental debemos trabajar y educar nuestro cerebro para que seamos capaces de gestionar las situaciones y poder tener esa capacidad de expresar nuestros sentimientos.


    En conclusión, personalmente creo que debemos darle más importancia a la salud mental en la etapa de la infancia y la adolescencia ya que lxs niñxs también merecen ser escuchadxs y ayudadxs.



    Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit, 16(1), 81-93.

    ResponderEliminar
  2. Ángela Montesinos19 de abril de 2023, 5:13

    En la actualidad, cada vez vemos y nos topamos con más casos de enfermedades mentales en la población infantil y juvenil, como también que cada vez los niños/as presentan este tipo de problemáticas más pronto. Por ello, es de vital importancia entender la salud mental como un elemento esencial en la salud de cada persona y que se encuentra relacionada con conceptos como el bienestar personal, familiar y social y que es igual de imprescindible lograrla que la salud física.

    Los trastornos de salud mental en los niños/as son como pequeñas interrupciones o alteraciones en el desarrollo del pensamiento, en las conductas, en las habilidades sociales o en la regulación de los sentimientos. Por lo que estas, a la larga, provocarán problemas o dificultades a nivel social, familiar y emocional. Pero es cierto que la familia posee un papel muy influyente en el niño/a, puesto que los aspectos que repercutan en este ambiente interferirán en la crianza del infante y, por lo tanto, en su desarrollo.

    Ahora bien, para poder trabajarla en la escuela lo primero que debemos hacer es construir una buena relación con las familias y una coordinación e interacción intensa con la comunidad, además de crear una serie de hábitos saludables. Como, por ejemplo, hacer hincapié en las habilidades sociales, la inteligencia emocional, la autoestima y la resolución de conflictos.

    A partir de aquí, las principales personas ligadas a la salud mental infantil son los docentes y especialistas destinados a actuar y cubrir las necesidades y aspectos alterados de los niños/as, pero para ello deben disponer de herramientas y espacios para poder intervenirlos. Por ello, la escuela debe ser un vínculo para transmitir el apoyo tanto al niño/a como a su familia. Sin duda, ofrecer una adecuada formación a los docentes relacionada con la problemática de la salud mental y el trabajo con alumnado con este tipo de trastornos les puede ayudar a entender que les sucede, como se sienten y las necesidades que presentan.

    Comes Navarro, A. (2022). Propuesta educativa para la mejora de la salud mental en la etapa 3º curso de educación infantil (Bachelor's thesis).

    ResponderEliminar
  3. Hola un dia més a tots i a totes!

    Primer que res dir-vos que la vostra entrada m'ha paregut molt interessant i que estic totalment d'acord en tot el que heu dit. La salut mental és per a mi, una necessitat a treballar i que evitaria en molts casos les malalties mentals i sobretot, el suïcidi.

    Aquest tema està a l'ordre del dia, a les notícies i xarxes socials, però és molt important veure que no s'ha parlat quasi de la salut mental dels més petits i petites. No ens adonem, que la infància és l'etapa més important per al creixement i aquests trastorns ocasionen problemes seriosos amb el dia a dia d'aquests.

    Vos adjunte una notícia de Save the Children respecte aquest tema:
    https://www.savethechildren.es/actualidad/trastornos-salud-mental-ninos-ninas-adolescentes

    Cal dir, que la salut mental dels nens i nenes va tindre un poc de visibilitat en el moment de la pandèmia, ja que, aquests no podien eixir al carrer. Però, aquesta notícia ens parla que en Espanya ja hi havia trastorns mentals preocupants abans del COVID. Per tant, contestant a la vostra pregunta del perquè deixem a un costat aquest tema tan important, és perquè no estem preparats per a afrontar tots els problemes que hi ha i a més, perquè mai s'ha parlat ni s'ha donat visibilitat a aquests trastorns fins a l'actualitat. D'altra banda, sempre pensem que la infància és una etapa divertida, positiva i que els nens i nenes no tenen preocupacions i per tant, són feliços, però s'ha demostrat que hi ha casos que no.

    Per aquest motiu, nosaltres com a docents hem de treballar en equip per a poder detectar aquelles situacions on el nen i nena tinga una necessitat. És necessari informar a les famílies del que està passant i treballar amb elles aquest tema i a més, acudir a un/a psicòleg/a que ens ajude a afrontar la situació. Així mateix, la notícia que us he enllaçat ens parla que no tot el pes ha de caure en els centres educatius, sinó també en el sistema sanitari i famílies. Seguidament, és fonamental treballar a l'aula dinàmiques que ajuden a tractar temes de resolució de conflictes i d'emocions i sentiments, però per això és necessari crear un bon clima a classe per així que els nens i nenes estiguen còmodes en tot moment.

    Finalment, destacar que la sanitat pública hauria de donar més importància a la salut mental i finançar aquesta per aconseguir una societat més feliç, on tothom siga escoltat i compres.

    ResponderEliminar
  4. Andrea Venancio López.

    Desde mi punto de vista, a día de hoy no se le da la importancia que merece a la salud mental. Cuando las personas sentimos dolor corporal, enseguida acudimos al médico en busca de ayuda, en cambio, cuando tenemos una enfermedad mental o trastorno no le damos importancia y no recurrimos a especialistas para que nos ayuden a superarlo.
    Al igual que entrenamos el cuerpo, el cerebro también necesita ser estimulado, necesita ser ejercitado y sentirse en forma para poder afrontar las adversidades de nuestro día a día.

    A pesar de que cada vez se habla más sobre la salud mental, todavía existen muchos prejuicios que envuelven esta rama de la salud, lo que puede dificultar que los sujetos busquen apoyo cuando lo requieran. Por ello, es esencial continuar trabajando para promover la educación y concienciar a la gente sobre la salud mental.

    Como futurxs docentes, somos modelo de inteligencia emocional para el alumnado y por ello tenemos el importante papel de ser mediadorxs de las habilidades emocionales de lxs menores. Debemos comunicarles la importancia de estar saludable en todos los aspectos y orientarlos correctamente para que puedan alcanzar la felicidad y puedan enfrentarse a todas las situaciones del día a día.

    Desde la escuela podemos comenzar a trabajar la salud mental para prevenir problemas en el futuro. Algunas estrategias que se pueden utilizar para desarrollar la salud mental a edades tempranas son:
    - Crear espacios seguros y acogedores en la clase para que el alumnado se sienta cómodo y exprese libremente sus emociones y sentimientos.
    - Enseñar a lxs infantes a reconocer sus emociones y facilitarles herramientas para utilizarlas de forma saludable.
    - Estimular el juego y la creatividad, ya que estas tareas pueden servir a los menores para desarrollar habilidades sociales y emocionales.

    A través de trabajar el bienestar emocional en el aula obtendremos grandes beneficios, ya que lxs niñxs aprenderán a gestionar sus emociones desde pequeñxs. Además, observaremos en la clase un ambiente más libre y tranquilo, mayor cohesión grupal, mejor comunicación entre los miembros del grupo y un aumento de las muestras afectivas.

    Referencias bibliográficas:
    Plotyanskaya, N., y Calveiro, F. (2022). ¿Cómo cuidar la salud mental en la infancia? Instituto de bienestar infantil. https://institutodebienestarinfantil.com/2022/06/02/como-cuidar-la-salud-mental-en-la-infancia/

    ResponderEliminar
  5. Paula Mocholí Rubio22 de abril de 2023, 2:13

    La salud mental en el caso de lxs menores de edad implica adquirir destrezas esenciales para la vida que les capaciten para establecer relaciones interpersonales saludables y comportarse de manera adecuada en el entorno familiar, escolar y social en el que se desenvuelven. Es decir, se trata de fomentar su capacidad para interactuar de forma apropiada y desenvolverse satisfactoriamente en su comunidad.

    La primera etapa de la vida es especialmente importante debido al impacto que las experiencias tempranas tienen en las siguientes fases del desarrollo humano. Si durante esta etapa se mantiene una salud mental adecuada, esto puede favorecer el desarrollo emocional y social del/la niñx, lo que le permitirá adquirir habilidades y destrezas útiles para su vida futura. En particular, lxs niñxs con buena salud mental suelen tener relaciones más positivas con las personas que forman parte de su entorno.

    Las experiencias negativas que se viven durante la infancia y la adolescencia pueden tener un efecto negativo en el bienestar emocional y mental de una persona, y pueden estar relacionadas con la aparición de trastornos mentales en la edad adulta. Estos trastornos pueden tener consecuencias graves y afectar el desarrollo del niño de manera negativa. Además, es importante destacar que los trastornos mentales pueden disminuir la capacidad de una persona para relacionarse con los demás, tanto a nivel personal como académico, y esto puede tener un efecto negativo en su autoestima y su independencia.

    Varios estudios señalan que los determinantes sociales juegan un papel clave en la aparición de trastornos mentales, por lo que es importante considerar el entorno en el que lxs infantes y adolescentes se desenvuelven. Al comprender cómo el ambiente influye en la interacción entre las personas y su entorno, es posible entender cómo ciertas situaciones pueden contribuir a problemas mentales o emocionales en niñxs y adolescentes. Es decir, un trastorno mental en estos grupos de edad puede estar relacionado con las diversas situaciones que experimenta en su contexto social.

    En mi opinión, la salud mental es algo muy importante tanto en adultxs como en niñxs, y como futurxs docentes debemos darle mucha más importancia de la que se le da actualmente

    Díaz M, D. C., Nino P, A. C. N., Ramírez N, L. F., & Gómez J., J. F. (2016). Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria. Carta Comunitaria, 24(140), 33–50. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n140.5

    ResponderEliminar
  6. Alberto Collado Tortosa
    Vuestra entrada me ha parecido muy interesante.
    Como decías, hay muchas personas que en la infancia y adolescencia sufren algún tipo de trastorno mental. Según el Servicio de Información sobre Discapacidad [SID] (2021), el 20,8% de las personas entre 10 y 19 años sufre algún desorden psicológico diagnosticado, lo que pone a nuestro país como líderes de este triste ranking. Asimismo, parece ser que en el contexto europeo, este problema es ligeramente más común en niños que en niñas.
    Por demás, estoy completamente de acuerdo en que la salud mental es un tema fundamental que debe ser abordado desde diferentes áreas de la educación, incluyendo la educación física. La actividad física no solo es buena para el cuerpo, sino que también puede tener un impacto positivo en la salud mental al reducir el estrés, la ansiedad, la tensión nerviosa, el cansancio y la depresión (Reynaga-Estrada et al., 2016). En adición, Zamarripa et al. (2016) concluyeron que una correcta intervención por parte del profesorado de educación física tenía un efecto positivo en la motivación, y el bienestar psicológico general del alumnado.
    Además, la educación física puede ofrecer una plataforma para fomentar la confianza y la autoestima en lxs estudiantes, así como enseñar habilidades de resolución de conflictos y trabajo en equipo, que son importantes para la salud mental (Reynaga-Estrada et al., 2016). Lxs profesorxs de educación física también pueden incorporar la meditación, la respiración consciente y otras técnicas de relajación en sus clases para ayudar a lxs discentes a controlar sus emociones, mantener una buena salud mental y mejorar el rendimiento académico (Yañez-Sepulveda et al., 2022).
    En definitiva, la educación física puede desempeñar un papel crucial en la promoción de la salud mental de lxs niñxs y adolescentes y es importante que los profesores reconozcan este potencial y lo integren en sus planes de enseñanza.

    Referencias bibliográficas
    Reynaga-Estrada, P., Arévalo, E. I., Verdesoto, Á. M., Jiménez-Ortega, I. M., Preciado, M. D. L., y Morales, J. J. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 203-206.
    Servicio de Información sobre Discapacidad (18 de octubre de 2021). España es el país europeo con más niños y adolescentes con problemas de salud mental. https://sid-inico.usal.es/noticias/espana-es-el-pais-europeo-con-mas-ninos-y-adolescentes-con-problemas-de-salud-mental/
    Yañez-Sepúlveda, R., Ortíz, B., Tapia, M., González-Carreño, J., Castro-Tapia, L., Hurtado, J., Cortés, G. Zavala, J.P, y Olivares, J. (2022). Efecto agudo de una sesión de Educación física orientada a la meditación en los niveles de estrés en escolares: un estudio controlado aleatorizado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 925-931.
    Zamarripa, J., Castillo, I., Tomás, I., Tristán, J. y Álvarez, O. (2016). El papel del profesor en la motivación y la salud mental de los estudiantes de educación física. Salud mental, 39(4), 221-227.

    ResponderEliminar
  7. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en España, en 2020 se registraron un total de 3.358 muertes por suicidio, lo que supone un aumento del 4,2% respecto al año anterior (INE, 2021). Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de abordar la salud mental en todos los ámbitos, incluyendo el ámbito educativo.

    Autores como Caballo (2015) y García-Sancho (2016) destacan la importancia de trabajar la salud mental desde edades tempranas, ya que muchos trastornos mentales tienen su origen en la infancia y la adolescencia. Además, señalan que la educación en valores y la promoción de habilidades socioemocionales pueden ser eficaces para prevenir problemas de salud mental en la población joven.

    Desde mi experiencia personal, puedo afirmar con rotundidad que la salud mental debe ser trabajada desde el inicio de la etapa educativa. Es vital tener en cuenta a cada alumno individualmente, y realizar una evaluación completa para detectar posibles problemas y abordarlos de manera temprana, evitando que el suicidio sea considerado como una "solución". Además, es esencial educar en valores como el respeto, la empatía, la tolerancia y la solidaridad, y promover hábitos saludables en la escuela para que los alumnos aprendan a cuidar de su bienestar mental y físico.

    Por una parte, hay que destacar la necesidad de que los docentes estén preparados para detectar y prevenir posibles problemas de salud mental en el alumnado. Además, como futuros docentes es fundamental crear un ambiente de confianza y seguridad en el aula para que los alumnos puedan expresar sus emociones y sentimientos sin miedo a ser juzgados o rechazados.

    Por otro lado, resultaría beneficioso destinar mayores recursos a la salud mental, ya que actualmente existe una escasez de profesionales como psicólogos y psiquiatras para atender a todas las personas que lo necesitan. Muchas veces solo es posible acceder a estos servicios en el sector privado, lo que puede resultar prohibitivo para aquellos que no cuentan con los recursos económicos necesarios.

    En conclusión, los alarmantes datos de suicidio en España nos revelan una realidad que muchas personas prefieren ignorar. Por ello, como futuros docentes, debemos abordar este tema sin tabúes y poner sobre la mesa estas cifras, a fin de que como sociedad podamos trabajar juntos para mejorar esta situación.

    Caballo, V. E. (2015). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Pirámide.
    García-Sancho, E. (2016). La salud mental en la infancia y adolescencia: una mirada multidisciplinar. Psicología Conductual, 24(2), 253-267.

    Instituto Nacional de Estadística (INE) (2021). Defunciones según la causa de muerte. Datos provisionales de 2020. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/def_prov_2020.pdf

    ResponderEliminar
  8. Ana Cebrián Jiménez

    El deporte de élite es una actividad que conlleva altos niveles de estrés debido a la intensidad de los entrenamientos, la fuerte competencia y la presión por alcanzar el éxito. Los deportistas de élite se enfrentan a muchos retos que pueden afectar a su salud mental y emocional.
    Estos deportistas de alto rendimiento sufren la presión constante por las altas expectativas por parte de sus entrenadores, compañeros de equipo, patrocinadores y fanáticos, lo que puede generar grandes dosis de estrés y ansiedad. La presión por ganar y alcanzar el éxito es muy alta y hace que los deportistas se sientan que deben dar lo mejor de sí mismos, todo el tiempo.

    Recuerdo un caso concreto que llamó la atención de los espectadores en los Juegos de Tokio, en los que la campeona olímpica estadounidense Simone Biles, anunció que no competiría por razones de salud mental. Aquella noticia fue devastadora, pues era una de las previsibles medallistas de oro en aquellas Olimpiadas.

    […] en el deporte profesional y semi-profesional, la meta inmediata es la obtención de resultados y lograr vencer a otros. Para ello, los objetivos se centran en el bienestar psicológico del deportista y el aumento del rendimiento deportivo, partiendo de la premisa básica de que el aspecto psicológico debe de ser considerado definitivamente como “parte constitutiva de la preparación global del deportista, como un elemento más que tiene que interactuar apropiadamente con el aspecto físico, técnico y táctico” (Buceta, 1998).

    Por lo tanto, deporte, tanto de alto rendimiento como el “deporte” que pueda llevar a cabo cualquier persona de una forma regular pero no dirigido a la competición y la salud mental, están estrechamente interconectados, pero esta relación es diferente según el caso, porque cuando hablamos de deporte de élite las consecuencias a nivel psicológico pueden ser devastadoras y en cambio cuando hablamos de realizar “deporte” de una manera equilibrada, los beneficios que comporta son inmejorables para nuestra salud física y mental.

    Referencias
    Buceta, J.M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Dykinson.

    ResponderEliminar
  9. Lydia Aranda Crespo

    ¡Hola grupo!

    Despues de leer las diferentes preguntas que habéis lanzado, las que más me llaman la atención son las dos últimas.

    Empezando por la importancia que se le da a la salud mental, podría decirse que cada vez se da más importancia, tanto en las aula como en la sociedad, aunque va poco a poco. Se ha avanzado mucho en la sociedad acerca de este tema, pero en mi opinión todavía se tiene que avanzar mucho más.

    Según la fundación ANAR (2022) los casos de suicidio han disminuido en comparación con la década del 2010/2020 donde encontrábamos un porcentaje de suicidio infantil del 25,90%, a día de hoy este porcentaje ha bajado hasta el 17,5%, pero estas cifras todavía forman parte de un número bastante alto de casos de suicidio infantil por depresión del niño o la niña en España.

    Esto se debe a que dentro de las aulas y de la sociedad durante mucho tiempo se ha tenido de menos la educación emocional y lo que ello conlleva.

    Por ejemplo, recuerdo una experiencia que vivimos en la ESO cuando el psicólogo/orientador del colegio vino y nos dijo que si alguno quería hablar con el sobre los estudios o de cualquier cosa, que él estaba en x clase, solo salió un compañero, y a este luego se le empezó a decir que iba al psicólogo del colegio porque estaba loco, o que estaba mal de la cabeza. Esto se debe a que en ese momento cuando yo estudiaba ir al psicólogo era algo desconocido para nosotros, nunca se nos había hablado sobre que era esto y además que en la sociedad ir al psicólogo siempre ha sido un tema un poco tabú.

    Años después he podido ver con mis propios ojos que, dentro del propio colegio han introducido la salud mental y la inteligencia emocional y estos casos no pasan ya, es más son los propios alumnos los que piden ir a hablar con el psicólogo/orientador.

    Por eso, en la siguiente pregunta que planteabas sobre si somos responsables de cambiar el mundo, creo que como futuros docentes estamos obligados a enseñar educación tanto emocional como educación para la salud mental a los más pequeños, ya que si se hace desde que son pequeños podemos prevenir hasta en un 97,6% el riesgo de suicidio infantil.

    Se disparan los intentos de suicidio de menores en España. (s. f.). www.elsaltodiario.com. https://www.elsaltodiario.com/infancia/se-disparan-los-intentos-de-suicidios-de-menores-en-espana#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20INE%2C%20en%20Espa%C3%B1a,73%20casos%20de%20mujeres%20j%C3%B3venes

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. María Caballero Martínez

    ¡Hola grupo! Tras haber leído esta entrada, he de decir que me ha resultado un tema muy interesante a tratar, ya que la salud mental es un aspecto fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, realmente no se le da la importancia que se le tiene que dar, y es responsabilidad de los educadores crear un entorno que fomente el bienestar emocional y psicológico de los alumnos. Así que me gustaría comentar una serie de cosas que podemos hacer los docentes para ayudar a esta.

    Pienso que fomentar un clima de confianza y respeto en el aula es muy importante, ya que los estudiantes deben sentirse seguros para expresar sus emociones y opiniones sin miedo a ser juzgados. Otro factor que veo esencial a tratar en el aula es promover la empatía y el apoyo entre los compañeros, creando un sentido de comunidad y colaboración. También considero muy importante la inclusión y la diversidad, por lo que es necesario crear un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados, independientemente de sus diferencias.

    Otro aspecto que me gustaría destacar que pienso que es fundamental para la salud mental es la promoción de la autoestima y la autoconfianza de los niños y niñas. Esto se puede conseguir brindando retroalimentación positiva y reconociendo los logros individuales de cada alumno, fomentando así su autovaloración y motivación. Mientras que a la hora de enfrentar los desafíos se podría enseñar habilidades de afrontamiento y manejo del estrés, de esta manera se pueden enfrentar de una forma saludable y positiva. Asimismo, también se pueden abordar temas relacionados con la salud mental de manera abierta y sin estigmatización, fomentando la sensibilización y la comprensión.

    Por último, me gustaría mencionar que es importante fomentar la conexión con la naturaleza y la práctica de actividades físicas, ya que estas actividades ayudan a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover un estilo de vida saludable. Además de incorporar momentos de relajación en el aula, para que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones y a encontrar momentos de calma en su rutina diaria.


    Referencias bibliográficas:
    http://blog.tiching.com/consejos-salud-mental-aula/

    ResponderEliminar
  12. ¡Hola, chicas y chicos!
    Vuestra entrada del blog me ha parecido muy interesante, es verdad que parece que cada vez se le da más importancia y visibilidad a la salud mental, esto es totalmente necesario porque forma parte del bienestar de los humanos igual que la salud física. Hay que recordar que somos seres biopsicosociales y necesitamos que las tres áreas que forman esta palabra estén bien tratas para que estemos sanos.
    Respondiendo a vuestra pregunta de cómo poder llevar este tema a las aulas, y pensando en el rango de edad que estamos estudiando nosotros, pienso que ha edades tan tempranas podemos ayudar a los niños y niñas, hablando con ellos y ellas, haciendo que sus espacios sean espacios seguros donde la comunicación sea primordial y sobre todo ayudándoles a saber detectar, aceptar y comunicar sus sentimientos y emociones. Parece complicado e incluso puede parecer simple pero que desde tan pequeños les enseñemos a comunicarse de una manera asertiva puede en un futuro ayudarles muchísimo. También cabe destacar que educar en el respeto propio y de los demás también puede ayudar a que no surjan problemas en el futuro.

    ResponderEliminar
  13. ¡Hola grupo!

    Realmente estoy totalmente de acuerdo en que la salud mental es un tema crucial que debe abordarse en el ámbito educativo lo antes posible. Aunque es cierto que se ha avanzado en la concienciación de este tema en la sociedad, aún queda mucho por hacer, especialmente en el entorno escolar. Es crucial reconocer que la salud mental de los niños/as es tan importante como su salud física. Además, bien es cierto, que tanto el bienestar emocional como el psicológico del alumnado influye directamente en su capacidad para aprender, relacionarse con los demás y enfrentar los desafíos de la vida.

    Anteriormente en las aulas se tendía a enfocar principalmente en la salud física, pero tras el paso de los años se ha visto que es necesario entender que el cerebro y la mente son componentes fundamentales de nuestro ser y que ignorar la salud mental puede tener consecuencias negativas a largo plazo, tanto en la infancia como en la vida adulta.

    Por ello, como futuros/as docentes, es nuestra responsabilidad estar preparados para identificar posibles señales de alerta y brindar el apoyo necesario a nuestros alumnos. Esto implica crear un entorno seguro y de confianza donde los niños se sientan cómodos hablando sobre sus emociones y dificultades. Argudo (2022) nos proporciona algunas pautas para cuidar la salud mental en educación infantil.

    Por otro lado, en cuanto a la relación entre la salud mental y problemas físicos, es evidente que existe una interacción significativa, hemos podido observar que muchos trastornos alimentarios, como la anorexia y la obesidad, tienen un componente emocional y psicológico subyacente, por tanto debemos abordar estos problemas desde una perspectiva global que incluya la salud mental y así conseguiremos proporcionar un enfoque más completo y eficaz.

    En relación a vuestra pregunta de si somos capaces de empezar a trabajar la salud mental en el aula, considero sin duda que sí, para ello creo que lo esencial es crear un ambiente de apertura y diálogo, fomentando la confianza y la empatía entre los estudiantes y nosotros/as, los/as educadores/as, para que se sientan seguros al hablar sobre sus preocupaciones y emociones. Además, es importante enseñar habilidades socioemocionales desde temprana edad, como la resiliencia, la empatía y la autorregulación emocional.

    Por último, respecto a la importancia que se le da a la salud mental, considero que ha habido avances, pero aún queda camino por recorrer. Afortunadamente, cada vez se le presta más atención en la sociedad, y es nuestro deber como educadores/as seguir impulsando este cambio. Necesitamos promover una educación integral que incluya el cuidado de la salud mental, para que nuestros alumnos puedan desarrollarse plenamente como individuos y contribuir a la construcción de una sociedad más equilibrada y saludable.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    - Argudo, S. (2022). ¿Cómo cuidar la salud mental en la infancia? Instituto de bienestar infantil.

    ResponderEliminar
  14. Claudia Piña Valls19 de mayo de 2023, 3:12

    Hola a tots i totes,

    Considere molt important reconèixer i tractar les malalties mentals dels xiquets i xiquetes des del començament del desenvolupament d’aquestes. Quan la malaltia mental progresa, es torna una part habitual de la conducta del xiquet o xiqueta. Això la fa molt més difícil de tractar.
    Però no sempre és fàcil saber si l’alumnx té un problema seriós. Les tensions diàries poden causar canvis en el comportament. Per exemple, l'arribada d'un germà o germana nou o anar a una nova escola pot causar problemes passatgers de comportament. Els senyals d'avís de quan podria ser un problema més seriós inclouen:

    Problemes en diferents ocasions (com a l'escola, a casa o amb els companys)
    Canvis a l’hora de menjar o amb el somni
    Aïllament social o por a coses que abans no hi havia
    Tornar enrere amb avanços ja superats, per exemple control d’esfínters.
    Senyals d'estar molest, com tristesa o plor
    Signes de fer-se mal a si mateix, com copejar-se el cap o de sobte ferir-se sovint


    National Library of Medicine. (s. f.). Salud mental del niño. https://medlineplus.gov/spanish/childmentalhealth.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Belén Matoses

      La salud mental es un tema que hasta hace bien poco no se trataba en las aulas pero que siempre ha estado presenta en ellas. Dado la importancia que tiene es vital que lxs docentes estén formados para poder abordar este tema, pero ¿realmente están preparados?.

      Esta noticia nos expone que los problemas de salud mental van augmentando en los centros educativos y que el profesorado no para de denunciar que faltan recursos para atender este tipo de necesidades. La Dra. Carlota Pérez Sancho expone que lxs docentes son un papel fundamental y deben estar preparados para observar y derivar las dificultades, así como poder estar presentes cuando estxs lxs necesiten. El mayor problema en las aulas es que no hay recursos específicos en los centros educativos para atender esta problemática y que, aunque haya profesorado formado en salud mental este tipo de problemáticas no se deben atender una vez cada 15 días.

      Para que el profesorado este más preparado el Ministerio de Universidades está planteando introducir emociones y habilidades sociales en el grado de Educación Infantil y Primaria. Esta formación será beneficiosa tanto para profesorado como para alumnado.

      La noticia arroja luz al tema después de tantos años luchando por esa formación y hace reflexionar cuanto han tardado desde le gobierno a darse cuenta de que se debía de actuar rápidamente.

      Os dejo la noticia por aquí para que le echéis un vistazo.

      Cuesta, L. (31 de marzo de 2023) ¿Están preparados los profesores para tratar el aumento de problemas de salud mental de sus alumnos? La Vanguardia.
      https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20230331/8849864/profesores-preparados-tratar-aumento-problemas-salud-mental-alumnos-mkt-emg.html

      Eliminar
  15. Carla Oltra Castelló19 de mayo de 2023, 8:26

    ¡Hola grupo!
    La salud mental es un aspecto muy importante a tener en cuenta que, por lo general, no solemos asociar que esté relacionado con la actividad física, pero, como hemos visto en otras entradas de otros blogs, la salud mental depende muchísimo de lo que hacemos en el día a día y los hábitos que tenemos, de hecho, tener una vida con poca actividad puede acarrear algunos problemas como la depresión, ansiedad, etc.

    Es por eso que trabajar la salud mental y todo lo que conlleva en las aulas es una herramienta indispensable para el futuro del alumnado, la figura del docente en este caso puede servir de gran ayuda ya que las aulas en muchas ocasiones sirven como medio para conocer algunos problemas que padecen algunos alumnos y alumnas que a simple vista y en la vida cotidiana no se podrían detectar. Así que, hay que aprovechar estas ocasiones para poder sacar a la luz problemas y poder cogerlos a tiempo para buscar soluciones.

    Además, considero imprescindible que se hagan actividades y rutinas para trabajar la salud mental ya que es la mejor forma, dinámica y divertida, de poder normalizar este tema y que los infantes se sientan cómodos/as y desde edades muy tempranas puedan detectar la mínima duda que tengan de poder desarrollar algún problema mental.

    “Es reconocido que una variedad de problemas psicosociales y de salud mental afectan el aprendizaje y rendimiento de manera profunda. Estos problemas se ven agravados, ya que niños, niñas y jóvenes interiorizan los efectos debilitantes del mal desempeño en la escuela y son castigados por la mala conducta que es un común correlato de fracaso escolar. Por todo ello, el vínculo entre las escuelas y las estrategias implementadas para mejorar el bienestar de los estudiantes se transforma en un impulso a la promoción y prevención de la salud mental” (Leiva.L, et.al)


    Leiva, L., George, M., Antivilo, A., Squicciarini, A. M., Simonsohn, A., Vargas, B., & Guzmán, J. (2015). Salud mental escolar: logros de una intervención preventiva en salud mental en niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas, 14(1), 31-41.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. En cuanto a vuestra primera pregunta planteada, no creo que seamos del todo capaces de trabajar la salud mental en el aula. En primer lugar, porque pienso que la mayoría de la juventud, quienes nos vamos a dedicar a la docencia en un futuro, no hemos recibido una educación emocional, ni por parte de nuestras familias ni por parte del sistema educativo. Y por desgracia, no tenemos las herramientas ni el conocimiento para gestionar nuestras propias emociones y somos inmaduros emocionales, por lo tanto ¿cómo vamos a ser capaces de enseñarselo a los demás?. Tal como afirma Mesa (2015) cuando un docente sabe qué hacer y cómo, cuáles son los métodos, las técnicas y las estrategias adecuadas, esto sirve para potenciar el desarrollo de algunas competencias. Sin embargo, todo lo anterior resulta insuficiente para promover el desarrollo integral y favorecer la salud mental. Para llegar a ello es necesario que el y la docente pueda identificar sus propias necesidades y tener la capacidad de hacerse cargo de su experiencia emocional.

    Opino que si queremos avanzar, se tiene que empezar por trabajar la salud mental de lxs jóvenes, quienes serán lxs futurxs maestrxs, padres y madres. Además, como bien mencionáis en la entrada, está subiendo el número de suicidios, y ello es un ejemplo de que no se le está dando importancia a la salud mental. Ir a terapia es un servicio que no todos se lo pueden permitir, si se le diera el valor que merece, sería un derecho y un servicio de calidad accesible a toda la población.

    Otro motivo por el que pienso que no somos del todo capaces, es porque no hemos recibido hasta día de hoy una enseñanza en la universidad adecuada de cómo trabajarlo, está claro que lo hemos dado, pero de manera superficial. Quizás si alguien nos pregunta qué debemos hacer en el aula para promover la salud mental no sepamos ni por dónde empezar. Seguramente, se nos venga a la cabeza el “monstruo de los colores”, actividades para identificar y diferenciar las emociones y poco más. Pero la inteligencia emocional y la salud mental es mucho más que eso, empieza en la manera que tienes de dirigirte a un niñx; comienza cuando ves llorar a un niñx y le dices que no llore, que no es para tanto; o cuando el niñx tiene una rabieta y le das una chocolatina para que se calme; o le amenazas diciendo que si no se calla se quedará sin patio; cuando pierdes el control y le gritas porque no te obedece, etc. Desde que somos pequeños nos han enseñado a reprimir nuestras emociones, a callarnos y hacer caso a los mayores porque sí, no nos han enseñado a gestionar la ira y la tristeza, ni a autorregularnos en un desborde emocional, tampoco nos han enseñado a cuestionarnos las cosas ni a poner límites.

    Personalmente, me ha gustado mucho el tema que habéis decidido plantear, sobre todo en el tema 6, porque sí que es verdad que estamos ante un problema muy grave de obesidad y sobrepeso, pero la mayoría lo ha enfocado en la falta de descanso y de ejercicio físico, o al uso excesivo de pantallas, pero casi nadie a la salud mental. Con esto no quiero decir que lo demás no tenga culpa, está claro que sí, pero muchas veces mirándolo desde esta perspectiva culpamos más a la “causa” y a la víctima que al “por qué” ¿Por qué se alimenta mal? ¿Por qué no hace ejercicio? Quizás tiene ansiedad, la comida es su manera de “estar bien”, no tiene autoestima... La mayoría de personas que sufren de obesidad o sobrepeso no están bien psicológicamente. Y este pensamiento puede acarrear odio hacia las personas con esta enfermedad, lo que conocemos por gordofobia. Porque mirándolo así puede “elegir libremente” ¿no?, evitando el sedentarismo, el uso de pantallas, fijarte en las etiquetas de las comidas, además, no todos los que tienen obesidad no pueden permitirse comprar verduras o frutas por los altos precios…

    ResponderEliminar
  18. Por último, pienso que la manera en que podemos trabajar este problema como docentes: es formándonos en cómo educar desde el respeto y la disciplina, de hecho hay una corriente que sigue esto y nos explica muy bien cómo implementarlo en el aula y en casa, nos da una amplia variedad de herramientas sobre crianza respetuosa, cómo tratar las rabietas, gestión de las emociones y autorregulación. Y, sí, sí que somos responsables de empezar a cambiar el mundo, empezando por no repetir patrones de nuestros educadores y empezar a formarnos y tratar al alumnado de manera diferente a lo que lo llevan haciendo hasta ahora.

    Referencias:

    Mesa, A. M., & Gómez Arango, A. C. (2015). Salud mental, función docente y mentalización en la educación preescolar. Psicología Escolar e Educacional, 19, 117-125.

    ResponderEliminar
  19. Entre los beneficios y la importancia de promover la experiencia de emociones positivas en la infancia se destacan los siguientes aspectos:

    a) Las emociones positivas amplían el repertorio de pensamientos, enriquecen las funciones intelectuales y cognitivas y mejoran el desempeño integral en la escuela (Fredrikson, 2003; Oros, 2008b). Las emociones positivas, además de mejorar los procesos cognitivos e intelectuales, también podrían favorecer la aparición de actitudes y conductas en pro del aprendizaje.
    «Por ejemplo, el optimismo y la esperanza ayudarían a mantener esfuerzos perseverantes frente a los fracasos escolares; la capacidad de disfrutar de las actividades en el contexto escolar incrementaría el gusto por la participación y el sentido de pertenencia al grupo; la facilidad para serenarse y el disfrute de esta facultad predispondría a la aparición de conductas más eficientes y menos disruptivas dentro del aula; por último el desarrollo de la satisfacción personal por los logros académicos podría tener un invalorable impacto sobre las competencias escolares futuras» (Oros, 2008b, p. 233).

    b) Otro de los beneficios que menciona Oros (2008b) es que las emociones positivas inducen a una revaloración positiva de las circunstancias externas. Al respecto, destaca que una valoración funcional y positiva del medio no supone ocultar o evadir los problemas sino verlos desde un ángulo más positivo y considerar las dificultades como desafíos en lugar de situaciones irresolubles que amenazan el bienestar y limitan la capacidad de afrontarlas.

    c) En tercer lugar, las emociones positivas promueven el uso de estrategias efectivas para manejar la adversidad. La experiencia de emociones positivas, previene la paralización frente a las dificultades, facilitando que los niños puedan comportarse de manera funcional frente a la amenaza. Al respecto, Oros (2008b) refiere el estudio de Schmidt (2006) en el cual se analizó el perfil de afrontamiento de dos grupos de adolescentes, encontrando que el grupo que experimentaba con frecuencia emociones positivas como el optimismo, la tranquilidad, el interés y la satisfacción, empleaba estrategias de afrontamiento más funcionales, y mostraba menos intentos improductivos para manejar la tensión. La serenidad podría considerarse una de las emociones más relacionadas al afrontamiento exitoso del estrés.

    d) El último beneficio al que hace mención Oros (2008b) refiere que las emociones positivas promueven la perseverancia y la tenacidad frente al fracaso, es decir que la experiencia frecuente de emociones positivas se relacionaría con el mantenimiento de los esfuerzos para alcanzar los objetivos. En esta línea destaca lo señalado por Folkman y Moskowitz (2000) quienes describen que las emociones positivas tienen al menos tres funciones saludables: ayudan a mantener los esfuerzos perseverantes para afrontar situaciones difíciles, proveen alivio y reponen recursos agotados. Destaca el valor que adquiere la esperanza para el logro de un objetivo a través de una actitud de resistencia, persistencia y autoconfianza en los propios recursos para el logro de los objetivos, incluso en las situaciones más desfavorables (Snyder, 2003).

    Oros (2008b) aclara que la promoción de emociones positivas no consiste en reemplazar las emociones negativas por las positivas sino en lograr un mejor balance entre ambas. Así lo anteriormente expuesto urge a incorporar, estimular y/o fortalecer el desarrollo de las emociones positivas en los programas de promoción de salud mental.

    Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit, 16(1), 81-93.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entrada 6. Las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices

Hola a todxs!! Hoy vamos a hablar de lo explicado en el tema 4 referente a las capacidades perceptivo-motrices y a las correspondientes habilidades motrices. Introduciendo, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son términos que se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para llevar a cabo acciones físicas. Las habilidades motrices se refieren a la capacidad de realizar movimientos físicos específicos de manera eficiente y efectiva, mientras que las capacidades perceptivo-motrices se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para guiar y ajustar el movimiento. Las capacidades perceptivo-motrices incluyen la percepción visual, auditiva, táctil y kinestésica, y también la capacidad de procesar y coordinar la información de diferentes fuentes sensoriales para realizar acciones físicas precisas y coordinadas. En resumen, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son esenciales para real...

Entrada 4. La intervención docente en Educación Física

¡Buenos días chicxs!, hoy vamos a comentar el tema dos que como todos sabéis trata sobre la intervención docente en la educación física. En el encontramos cosas como estilos de enseñanza, destrezas básicas, materiales y recursos didácticos, la evaluación y finalmente la atención a la diversidad en la educación física. Como todxs sabemos, existen muchas maneras mediante las cuales el docente puede impartir la tarea, sin embargo, bajo nuestro punto de vista creemos que, dependiendo de la actividad es necesario una forma de enseñar u otra, debido a que muchas veces es mejor que el alumnado trabaje de manera individual, otras veces en grupo, etc. Lo que tenemos claro y creemos que siempre es súper importante es el hecho de motivar al alumnado. Para que lo que estamos haciendo tenga éxito debe existir una motivación en el alumnado, deben sentirse a gusto, cómodos, deben verlo como algo divertido no como algo sedentario y sobre todo debe incluir a todas las personas.   Hemos encontrado u...

ENTRADA 1: La importancia de la EF

¡Hola a todos/as! 🙋 A lo largo de este tiempo, hemos visto en el aula el Tema 1. Un tema que nos ha hecho reflexionar mucho sobre diferentes aspectos de la Educación Física que antes no nos habíamos planteado pero que consideramos de gran importancia, además de aprender nuevos conceptos teóricos.  De todo ello nos gustaría destacar el valor de la EF, ya que no éramos realmente conscientes de su envergadura hasta ahora y más después de las prácticas de clase y los debates. Esta asignatura a la que mucha gente no le da la importancia que verdaderamente tiene, fomenta el desarrollo personal en todos los aspectos (no solamente en el aspecto físico), fomenta la adquisición de conocimientos, de cultura, de conceptos tanto teóricos como  prácticos y  además también fomenta la educación en sociedad. Asimismo, como dice Arnold (1991), a través de la participación en juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como lealtad, cooperación, valor, resolución, fuerza de voluntad...