Ir al contenido principal

Entrada 10: ¿Qué tan importante es la motivación?

¡Hola chicos y chicas!


A partir de la lectura de varios artículos que dejamos a continuación, queríamos reflexionar sobre la motivación en el alumnado, centrándonos especialmente en la parte de la actividad física.

Tal como indican Varela-Silva, M. I., Canela-Soler, J.(2016), las recomendaciones para mantener una buena actividad física no se están cumpliendo. Este problema se está incrementando cada vez más, sobre todo en niños y adolescentes. Los datos de sobrepeso han aumentado claramente en esta franja de edad, tal vez la motivación por hacer deporte tenga algo que ver.

Hoy en día, existe mucha facilidad para encontrar cualquier información en internet. De este modo, se está creando una sociedad muy acomodada, que no necesita moverse para conseguir nada.

Tenemos un papel muy importante como docentes para cambiar esta dinámica, es esencial incentivar al alumnado a que salga a la calle, investigue, descubra y explore el mundo. Cuando crezcan, tendrán a su alcance casi todo lo que deseen gracias a las nuevas tecnologías, que con un uso indebido suponen un gran paso atrás como comunidad.

Lo que nunca podrán obtener ahí será el sentido crítico, la curiosidad, el querer aprender, la pasión por alguna profesión o hobbie, ni tampoco conseguirán un buen estado físico gracias a las redes. Hay que motivarlos para que sean personas críticas, diferentes y auténticas. 

Es clave para un maestro crear un clima de apoyo y motivación, es decir, hacer que los alumnos se sientan cómodos haciendo ejercicio físico. Para los más pequeños, los juegos simples y divertidos ya son una buena manera de mantenerse sanos, siempre y cuando se acompañe también de una buena alimentación.

Si los alumnos no obtienen el hábito de hacer deporte y vivir de forma saludable, poco a poco el problema aumentará y derivará en enfermedades.

También es una buena fuente de motivación para ellos ver como su maestro se esfuerza y realiza junto a ellos las actividades, ser un modelo a seguir les ayudará. 

Por último, comentar que es muy difícil actuar solos contra este problema, se necesitará la ayuda de las familias.

Vosotros y vosotras, ¿Cómo pensáis motivar a vuestro alumnado a tener una vida físicamente activa?


Referencias: 

-Varela-Silva, M. I., Canela-Soler, J., & Ribas-Barba, L. (2016). Actividad física en niños y adolescentes: recomendaciones y evidencia científica. https://doi.org/10.20960/nh.829

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola grupo!
    Tras haber leído vuestra entrada, estoy totalmente de acuerdo con lo que decís, y del papel tan importante que tenemos como futuros/as docentes.
    Además, tras haber leído algunos de los artículos llego a la conclusión que, como futura docente de educación infantil, considero que la motivación de los niños y niñas hacia la actividad física es fundamental para su desarrollo físico, mental y emocional. Para lograrlo, es importante crear un ambiente de aprendizaje en el que se fomente el movimiento, la exploración y la creatividad. Además, según la Red Española de Investigación En Ejercicio Físico y Salud, la motivación de los niños y niñas hacia la actividad física es fundamental para su desarrollo físico, mental y emocional (Vicente-Rodríguez et al., 2016).

    Por tanto, para motivar a mis alumnos a tener una vida físicamente activa, utilizaré diferentes estrategias que incluirán actividades lúdicas y adaptadas a sus intereses y necesidades. Por ejemplo, puedo organizar juegos que impliquen correr, saltar o lanzar, en los que se diviertan mientras realizan actividad física.

    Además, es importante que los niños y niñas comprendan los beneficios que tiene la actividad física para su salud, por lo que les explicaré de forma clara y sencilla los efectos positivos que tiene en su cuerpo y mente. También puedo realizar actividades que les permitan conocer su cuerpo y su funcionamiento, como juegos que involucren el sistema muscular o esquelético.

    Otra estrategia que utilizaré será la incorporación de la actividad física en la rutina diaria de los niños y niñas, como realizar pequeñas pausas activas durante las clases o fomentar la práctica de deportes durante el recreo. Asimismo, incentivaré a los padres y madres a que realicen actividad física junto con sus hijos e hijas, creando una sinergia entre la escuela y el hogar para mejorar su estilo de vida.

    En conclusión, motivar a los niños y niñas a tener una vida físicamente activa es un desafío importante para nosotros/as como docentes, ya que se trata de un factor determinante para su bienestar integral. Para lograrlo, es fundamental fomentar un ambiente de aprendizaje creativo, lúdico y adaptado a sus intereses y necesidades, así como contar con la colaboración de los padres y madres para afianzar los hábitos saludables en su día a día.
    Referencia bibliográfica:
    - De Investigación En Ejercicio Físico Y Salud, E. R. E., Vicente-Rodríguez, G., Benito, P. J., Casajús, J. A., Ara, I., Aznar, S., Castillo, M. J., Dorado, C., González-Agüero, A., González-Gallego, J., González-Gross, M., Gracia-Marco, L., Gutiérrez, Á. J., Gusi, N., Jiménez-Pavón, D., Lucia, A., Márquez, S., Moreno, L. A., Ortega, F. B., . . . Valtueña, J. (2016). Actividad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil. Nutrición hospitalaria, 33(9).

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola, chicas/os! Estoy totalmente de acuerdo con lo que habéis escrito. Las nuevas tecnologías y algunas comodidades que tenemos hoy en día están desde mi punto de vista siendo mal utilizadas y convirtiéndonos en una sociedad demasiado sedentaria. He podido leer datos de la OMS dónde dicen que el 80% de los niños niñas y adolescentes no practica el suficiente deporte, siendo esto un riesgo para la salud.

    El deporte tiene muchos beneficios sobre todo en la etapa de desarrollo: Favorece el crecimiento físico y mental, corrige y reviene problemas de salud, potencia a creación de hábitos, enseña responsabilidad y respeto, ayuda a superar la timidez y potencia las habilidades sociales, favorece el trabajo en equipo, ayuda a reducir el estrés y mejora el rendimiento académico, aumenta la autoestima, el valor del esfuerzo y evita l sedentarismo.

    Respondiendo a nuestra pregunta pienso que realmente a nuestro alumnado de infantil es muy fácil mantenerlo motivado a practicar deporte ya que en esta etapa los niños y niñas necesitan moverse, son ellos los que piden movimiento. Como docentes pienso que dar temporalización real y de calidad a para practicar la psicomotricidad y programar actividades fuera del aula es una muy buena manera de practicar deportes, jugar y moverse.

    https://ayudaenaccion.org/blog/infancia/deporte-desarrollo-ninos/

    ResponderEliminar
  4. Lydia Aranda Crespo

    ¡Hola grupo!

    Cómo habéis comentado, la motivación es esencial para los niños y las niñas, esto es un factor que condiciona la capacidad que tienen a la hora de aprender.

    Por eso en el colegio cuando llevemos a cabo actividades siempre tenemos que ponerlas en práctica usando los centros de interés de nuestra clase. Motivar al alumno debe ser una tarea obligatoria y fundamental que todo docente debe tener en mente cuando programe actividades.

    En cuanto a la motivación al alumnado para que tengan una vida físicamente activa, en mi opinión hay que hacerles ver que sentados están perdiendo el tiempo, que se tienen que mover y hacer cosas, probar nuevas actividades, probar nuevos deportes, quitándose la vergüenza por probar muchas cosas, ya que, cuando estén haciendo lo que les gusta sabrán que eso es lo que les apasiona.

    Unir, V. (2020, 28 septiembre). Actividades de motivación en Educación Infantil. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/actividades-motivacion-educacion-infantil/

    ResponderEliminar
  5. Andrea Requena

    ¡Hola grupo!

    Después de leer vuestra entrada considero que habéis tratado un tema que en efecto es vigente en nuestra sociedad de hoy en día y que además es de principal preocupación para todo el personal educativo, como nosotros y nosotras, futuros y futuras docentes que trabajaremos y educaremos a los niños y las niñas. Por ello, tratando el contexto social en el que nos encontramos, considero importante hacer un inciso en estas complejas temáticas sobre el sedentarismo y la falta de motivación en el alumnado, para poder analizar a qué nos enfrentamos y así encontrar mejoras y soluciones.

    En primer lugar, tener en cuenta las características de los y las infantes durante el proceso de motivación en la educación física, permite clasificar dichos rasgos en tres dominios: el cognitivo, el motor y el afectivo. Además, estos, están contextualizados en una sociedad, por lo que se deben tener en cuenta características sociométricas.
    En segundo lugar, tratando la motivación, encontramos tres de sus dimensiones: la dirección (causas de por qué se quiere algo o no), la intensidad (el nivel de esfuerzo empleado) y la duración (tiempo que se emplea manteniendo el esfuerzo). Al desglosar las dimensiones que forman la motivación, podemos tratar desde la raíz sus características, comprendiéndolas y pudiendo cambiarlas para lograr una motivación correcta e individualizada para el alumnado. Es decir, si observamos que un niño o niña tiene un intensidad adecuada y una duración persistente pero falla en su dirección, podemos entender que tal vez el niño o niña no quiere realizar cierto deporte pero al probar con otro existe la posibilidad de que sí. De esta manera, ofrecemos una atención individualizada en lo que respecta a la aplicación de la educación física en las aulas. (Castro, Piéron y González, 2006).

    Unido a las ideas anteriores y llegando a mi reflexión personal, creo que para motivar al alumnado a ser personas físicamente activas hay que servir como figura de ejemplo e incluir en el día a día actividad física en las rutinas para que la disciplina del movimiento se integre de manera transversal en la vida diaria y en el aula.

    Referencias bibliográficas
    Castro, M.J., Piéron, M., González, M.A. (2006). Actitudes y motivación en Educación Física escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (10),5-22.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Hola, chicos y chicas. Estoy de acuerdo con todo lo que decís, y aunque especificáis que os habéis centrado especialmente en la parte de la actividad física, me gustaría aprovechar la ocasión para hablar en general del papel tan importante que juega la motivación de los niños y niñas en las aulas.
    Revisando diversos artículos, destaco uno muy interesante en el que se comenta que, a la hora de realizar una tarea, si queremos que nuestros alumnos y alumnas estén motivados y quieran llevarla a cabo, es muy importante que sea de su interés, por lo que es de gran ayuda conocer a los niños y niñas con los que tratamos a diario para poder lograr esto (Álvarez, 2009). Además, la motivación y el comportamiento del alumnado dentro del aula son conceptos que van directamente relacionados, pues tanto a los niños y niñas como a los adultos, cuando algo es de su interés y sienten curiosidad y/o ganas por llevar algo a cabo, prestan más atención y su comportamiento es mejor a cuando una tarea no les interesa o, dicho de otra manera, cuando no están motivados.
    Cabe destacar que, la motivación, si es intrínseca será más favorable para el aprendizaje de los y las infantes, pues estarán motivados por interés propio en el tema a tratar, y no por algún fin externo, por lo que realmente aprenderán y no memorizarán únicamente.

    Referencias:
    Álvarez, J.A. (Septiembre de 2009). La motivación en el aula. Temas para la educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5341.pdf

    ResponderEliminar
  8. Andrea Venancio López

    ¡Hola grupo! Después de leer vuestra entrada, opino que es importante tratar la motivación del alumnado para llevar una vida saludable y físicamente activa.

    De acuerdo con Rodríguez et al. (2020), la actividad física fomenta un estilo de vida activa y saludable, ya que estimula la adherencia a hábitos físicos en los estudiantes para mantenerse activos y adquirir hábitos saludables, previniendo enfermedades y fomentando un desarrollo integral en niñxs y adolescentes.
    Por lo tanto, pienso que es importante incorporar la educación en salud en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los colegios, con la finalidad de ayudar al alumnado a desarrollar capacidades para tomar decisiones saludables y controlar su salud. Por eso, concuerdo con vosotrxs en que los docentes tienen un papel fundamental dentro del aula, colaborando a que el alumnado lleve una vida activa y sean capaces de elegir opciones beneficiosas para llevar una vida saludable.

    Así pues, considero que es esencial crear un clima de apoyo y motivación en la clase, donde los infantes se sientan seguros y cómodos al participar en actividades físicas. Como futuros docentes, debemos ser un modelo a seguir para los estudiantes, y para ello, debemos mostrar como nos esforzamos y participamos en las actividades que proponemos junto a ellxs, ya que esto puede ser muy estimulante y motivador.

    Por último, concuerdo en que para abordar este asunto se precisa la participación de las familias. Para ello, se pueden planificar actos en los que puedan participar también los familiares, como, por ejemplo; excursiones, deportes en equipo o paseos en bicicleta.

    Referencias:
    Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entrada 6. Las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices

Hola a todxs!! Hoy vamos a hablar de lo explicado en el tema 4 referente a las capacidades perceptivo-motrices y a las correspondientes habilidades motrices. Introduciendo, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son términos que se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para llevar a cabo acciones físicas. Las habilidades motrices se refieren a la capacidad de realizar movimientos físicos específicos de manera eficiente y efectiva, mientras que las capacidades perceptivo-motrices se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para guiar y ajustar el movimiento. Las capacidades perceptivo-motrices incluyen la percepción visual, auditiva, táctil y kinestésica, y también la capacidad de procesar y coordinar la información de diferentes fuentes sensoriales para realizar acciones físicas precisas y coordinadas. En resumen, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son esenciales para real...

Entrada 4. La intervención docente en Educación Física

¡Buenos días chicxs!, hoy vamos a comentar el tema dos que como todos sabéis trata sobre la intervención docente en la educación física. En el encontramos cosas como estilos de enseñanza, destrezas básicas, materiales y recursos didácticos, la evaluación y finalmente la atención a la diversidad en la educación física. Como todxs sabemos, existen muchas maneras mediante las cuales el docente puede impartir la tarea, sin embargo, bajo nuestro punto de vista creemos que, dependiendo de la actividad es necesario una forma de enseñar u otra, debido a que muchas veces es mejor que el alumnado trabaje de manera individual, otras veces en grupo, etc. Lo que tenemos claro y creemos que siempre es súper importante es el hecho de motivar al alumnado. Para que lo que estamos haciendo tenga éxito debe existir una motivación en el alumnado, deben sentirse a gusto, cómodos, deben verlo como algo divertido no como algo sedentario y sobre todo debe incluir a todas las personas.   Hemos encontrado u...

ENTRADA 1: La importancia de la EF

¡Hola a todos/as! 🙋 A lo largo de este tiempo, hemos visto en el aula el Tema 1. Un tema que nos ha hecho reflexionar mucho sobre diferentes aspectos de la Educación Física que antes no nos habíamos planteado pero que consideramos de gran importancia, además de aprender nuevos conceptos teóricos.  De todo ello nos gustaría destacar el valor de la EF, ya que no éramos realmente conscientes de su envergadura hasta ahora y más después de las prácticas de clase y los debates. Esta asignatura a la que mucha gente no le da la importancia que verdaderamente tiene, fomenta el desarrollo personal en todos los aspectos (no solamente en el aspecto físico), fomenta la adquisición de conocimientos, de cultura, de conceptos tanto teóricos como  prácticos y  además también fomenta la educación en sociedad. Asimismo, como dice Arnold (1991), a través de la participación en juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como lealtad, cooperación, valor, resolución, fuerza de voluntad...