Ir al contenido principal

Entrada 8: Juego y expresión corporal

 Hola chicxs! 

En esta entrada de blog, hablaremos sobre el juego y la expresión corporal, el último tema visto en clase. 

El juego lo encontramos en la infancia sobre todo, y que están todos los días jugando y ellos mismos crean sus propios juegos. Esto lo podríamos utilizar en las aulas como recurso educativo. En el momento en el que explicamos a nuestro alumnado que vamos a jugar, su motivación aumenta, ese sienten mucho más capaces que si hiciéramos otra actividad ya que sienten que van a hacer algo que siempre hacen y están acostumbradxs a ello, por lo que podemos aprovecharlo y trabajar contenidos mediante el juego, un recurso muy versátil, ya que podemos crear muchos juegos dependiendo de lo que queramos trabajar y estimular. 

La expresión corporal es muy interesante, ya que mediante esta podemos trabajar bailes, danzas, actividades rítmicas, etc. Se trata de la capacidad que tiene nuestro cuerpo para expresarse frente al mundo a través de un lenguaje propio constituido por gestos, miradas, expresiones faciales, contacto corporal, orientación espacial, etc. Dicho de otro modo, es la capacidad que tenemos de expresarnos sin utilizar el lenguaje, utilizando nuestros propio cuerpo para comunicarnos. 

Además,  gracias a esta se trabajan valores y aspectos muy importantes en el desarrollo de los alumnxs  como la creatividad, el respeto, el trabajo en grupo, la cooperación, etc. "A través de la Expresión Corporal se produce un desarrollo importante de la creatividad, ya que se le permite al niño ser original en sus manifestaciones expresivas; esto va a venir determinado por la unión del desarrollo motriz, afectivo y cognitivo que componen la globalidad. A su vez, desempeña un papel importante la cooperación y el trabajo en equipo; es necesario poner al niño en contacto con el mundo, con los otros, esto permitirá realizar intercambios de experiencias y que con el tiempo el niño vaya adquiriendo empatía, es decir, que se sitúe en el punto de vista del otro, lo acepte, lo respete y lo valore."

Pero ¿cómo podemos incluir la expresión corporal en nuestras aulas y en nuestras sesiones? Podemos utilizar canciones motrices, cuentos motores, danzas, teatros de sombras, juegos expresivos, etc. 

El juego de sombras, "es un recurso lúdico muy interesante, ya que gracias a este se desarrolla la capacidad expresiva en el alumnado, contenidos motrices como el esquema corporal y la percepción y orientación espacial y muy importante también, la expresión verbal. Es decir, nos ofrece un gran baremo de posibilidades motrices que permiten a los niños y niñas desarrollar la expresión con el propio cuerpo, lo cual permite conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás. Este recurso debe utilizarse como un vehículo de expresión y de comunicación a través del lenguaje corporal, ya que este tiene un papel principal en el desarrollo integro de la persona y permite exteriorizar los sentimientos, emociones, etc."

En los juegos expresivos "el alumnado desarrollará el conocimiento de su propio cuerpo, ya que se utiliza el lenguaje corporal como medio para expresar emociones, pensamientos o sentimientos de forma lúdica. A su vez, el alumnado desarrolla la creatividad y la imaginación y además, comienza a desarrollar la confianza en sí mismo, a canalizar sus sentimientos y a desarrollar su expresividad corporal y gestual".

¿Vosotrxs añadiríais alguna otra actividad en vuestras sesiones? 

Os leemos!!!


Bibliografía: 

Herraz Aragoneses, A. (2014). La expresión corporal en educación infantil.


Comentarios

  1. Claudia Hornos Beltrán

    ¡Hola a todos y a todas!

    Centrándonos en la expresión corporal y en lo ventajoso que puede llegar a ser en los más pequeños y pequeñas quiero comentar algunos beneficios que esta nos aporta, ya que nos ayuda a desarrollar la autopercepción, la conciencia del cuerpo y habilidades comunicacionales, también nos ayuda a ejercitar el cuerpo.

    Una técnica que llevaría a cabo para trabajar la expresión corporal en niños y niñas sería “el teatro de sombras” que consiste en potenciar la capacidad expresiva de los/las alumnos/as a través de contenidos motrices como la percepción, el esquema corporal, la orientación espacial y la expresión verbal. Gracias a este tipo de actividad nos ayuda a relacionarnos con nuestro entorno y sobre todo a entender a los demás, asimismo se trabaja en el desarrollo de las personas permitiendo expresar los sentimientos, las emociones, etc.

    Para que el teatro de sombras se trabaje adecuadamente se deben llevar a cabo unas técnicas:
    -Los gestos se deben expresar con claridad
    -Si la persona que hace las sombras se acerca más al foco, la sombra será mas grande.
    -El relieve se aprecia cuando más se aproxima al telón.
    -Ir observando la sombra que se proyecta para comprar que el público la esta observando correctamente.

    Bibliografía
    Sola, A. C., Hidalgo, R. M., Neufert, L. J., & Ramírez, R. G. (2016). La Expresión Corporal y Gestual. In I Congreso Internacional en Investigación y Didáctica de la Educación Física: II Jornadas de Investigadores en Didáctica de la Educación Física (pp. 189-192). Facultad de Ciencias de la Educación.
    Herraz Aragoneses, A. (2014). La expresión corporal en educación infantil.

    ResponderEliminar
  2. MªESTRELLA RAMÓN PARRA

    Holaaa grupo!! El tema de la expresión corporal me parece muy interesante y creo que es de los más importantes, aunque queda un poco olvidado o a la sombra. Ya que engloba diferentes actividades como puede ser el lenguaje, puedes trasmitir con tus expresiones. No solo eso sino también engloba la parte del movimiento como puede ser la danza. Por lo que es un tema relevante para tratar en infantil.

    En cuanto a la pregunta realizada, considero que se puede trabajar de amplias formas o bien creando un teatro o coger uno ya hecho y representarlo. Si es en relación a la danza, hay una cantidad muy amplia. Porque puede ser más corporal haciendo ritmos con su propio cuerpo y asi experimentan mientras se auto exploran o podría ser una danza realizada a partir de lo que diga una canción.

    Finalmente añadir que como bien dice el libro "Movimiento y expresión corporal en Educación Infantil" (2015, página 19) se deben promover ciertas experiencias nuevas para el infante mediante la psicomotricidad, la danza, la expresión artística… de forma que se acerque a los más pequeños y motive a las posibilidades de creación, ya que eso será un consiguiente para favorecer el contexto o ambiente de los infantes.

    Nista-Piccolo, V. L., & Moreira, W. W. (2015). Movimiento y expresión corporal en Educación Infantil: En Educación Infantil (Vol. 79). Narcea Ediciones.

    ResponderEliminar
  3. Hola grupo. En base a vuestra entrada, la cual me ha resultado muy interesante, quería aprovechar la ocasión para comentar los beneficios de la expresión corporal en la etapa de educación infantil. Desde las expresiones faciales hasta la expresión corporal como tal se convierte en una de las herramientas principales de los infantes a la hora de expresar sus emociones. Además, hay que tener en cuenta que es muy importante el trabajo de la expresión corporal en educación infantil porque va vinculada directamente con el desarrollo social, cognitivo, motor, afectivo y social de los niños y niñas durante dicha etapa (Romero, 2018).
    Algunos de los objetivos que se trabajan mediante la expresión corporal son la potencialización de la creatividad y espontaneidad, el fomento del respeto entre iguales, así como también les ayuda a tener un mejor concepto de ellxs mismx y a expresar todo aquello que tienen dentro y que, teniendo en cuenta su edad, la mayoría de veces no podrán expresar de forma escrita u oral.

    Referencias:
    Romero, S. (2018). La expresión corporal en educación infantil. Universidad de Valladolid. (2018). Recuperado a partir de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entrada 6. Las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices

Hola a todxs!! Hoy vamos a hablar de lo explicado en el tema 4 referente a las capacidades perceptivo-motrices y a las correspondientes habilidades motrices. Introduciendo, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son términos que se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para llevar a cabo acciones físicas. Las habilidades motrices se refieren a la capacidad de realizar movimientos físicos específicos de manera eficiente y efectiva, mientras que las capacidades perceptivo-motrices se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para guiar y ajustar el movimiento. Las capacidades perceptivo-motrices incluyen la percepción visual, auditiva, táctil y kinestésica, y también la capacidad de procesar y coordinar la información de diferentes fuentes sensoriales para realizar acciones físicas precisas y coordinadas. En resumen, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son esenciales para real...

Entrada 4. La intervención docente en Educación Física

¡Buenos días chicxs!, hoy vamos a comentar el tema dos que como todos sabéis trata sobre la intervención docente en la educación física. En el encontramos cosas como estilos de enseñanza, destrezas básicas, materiales y recursos didácticos, la evaluación y finalmente la atención a la diversidad en la educación física. Como todxs sabemos, existen muchas maneras mediante las cuales el docente puede impartir la tarea, sin embargo, bajo nuestro punto de vista creemos que, dependiendo de la actividad es necesario una forma de enseñar u otra, debido a que muchas veces es mejor que el alumnado trabaje de manera individual, otras veces en grupo, etc. Lo que tenemos claro y creemos que siempre es súper importante es el hecho de motivar al alumnado. Para que lo que estamos haciendo tenga éxito debe existir una motivación en el alumnado, deben sentirse a gusto, cómodos, deben verlo como algo divertido no como algo sedentario y sobre todo debe incluir a todas las personas.   Hemos encontrado u...

ENTRADA 1: La importancia de la EF

¡Hola a todos/as! 🙋 A lo largo de este tiempo, hemos visto en el aula el Tema 1. Un tema que nos ha hecho reflexionar mucho sobre diferentes aspectos de la Educación Física que antes no nos habíamos planteado pero que consideramos de gran importancia, además de aprender nuevos conceptos teóricos.  De todo ello nos gustaría destacar el valor de la EF, ya que no éramos realmente conscientes de su envergadura hasta ahora y más después de las prácticas de clase y los debates. Esta asignatura a la que mucha gente no le da la importancia que verdaderamente tiene, fomenta el desarrollo personal en todos los aspectos (no solamente en el aspecto físico), fomenta la adquisición de conocimientos, de cultura, de conceptos tanto teóricos como  prácticos y  además también fomenta la educación en sociedad. Asimismo, como dice Arnold (1991), a través de la participación en juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como lealtad, cooperación, valor, resolución, fuerza de voluntad...