Ir al contenido principal

Entrada 9: Risoterapia

¡Hola a todxs!

Hoy vamos a hablar de una técnica que vimos en clase la cual su objetivo es buscar los beneficios sociales y mentales del niño.

Y efectivamente, estamos hablando de la RISOTERAPIA.

Mucha gente ve la risoterapia como algo de la rama de psicología lo que la gente no sabe es que también puede usarse en magisterio.

Al igual que hicimos en clase con los globos poniéndoles nombre dándoles una identidad y muchas cosas más podemos utilizarlo con diferentes objetos y crear diferentes historias para que los niños imaginen socialicen entre ellos e inclusive puedan fomentar su imaginación y creatividad a un nivel superior.

No solo es una actividad la cual pueda utilizarse en clase si no que es fácilmente adaptable para los niños con necesidades educativas especiales véase los dos casos con más tendencia un alumno con TDH y un alumno con TEA. Simplemente les tenemos que realizar la misma actividad solo que controlando un poco más tanto su conducta como el como van realizando la actividad.

Una de las razones por la cual es importante utilizar esta técnica en magisterio es porque otorga uno de los mayores beneficios que es que los alumnos logren liberar tensiones y canalizar y expresar de una forma más adecuada sus emociones.

Y ahora os preguntamos a vosotros ¿vale la pena utilizar esta técnica en nuestra carrera?

Os leemos, adiós. 👋

Comentarios

  1. Rebeca Herráiz Marco11 de mayo de 2023, 15:25

    Hola grupo,

    Muchas veces nosotrxs como futurxs docentes , damos por hecho que los/as alumnxs disfrutan en nuestras clases o directamente no lo pensamos, creemos en que aprendan pero no nos paramos a pensar si realmente están disfrutando o no.
    Por ello, la risoterapia es necesaria siendo un término que no todo el mundo conoce , yo he conocido este término a lo largo de mi vida académica , y lo voy a aplicar en el aula con mis alumnxs ,sobre todo para trabajar las emociones porque es un tema muy importante hoy en día.

    Por otra parte, esta se utiliza para reducir el estrés, la ansiedad, la depresión , el dolor y otros problemas emocionales y físicos. La risa puede provocar cambios físicos y emocionales en el cuerpo, como la liberación de endorfinas, bajar la presión arterial y mejorar la función inmunológica , por tanto es bueno para los/as infantes.
    Por demás, según Gómez (2015) trabajó la risa con los/as infantes mediante talleres de risoterapia, ya que para ella el sentido del humor es una de las fuerzas del ser humano. En este taller los/as niñxs tuvieron la oportunidad de experimentar risas desbordantes y disfrutar plenamente de sus emociones, sin preocuparse por la opinión de los demás. Esto promovió el desarrollo de su autoestima y su percepción de sí mismos, este taller consistió en varias actividades donde cada uno de los/as niñxs ejercitaba su cuerpo y la risa como parte fundamental de los juegos.

    Por último, desde mi punto de vista la risoterapia es un aspecto muy importante para trabajar en el aula, ya que la alegría forma parte desde que nace un infante y es compartida con sus familiares. Formando parte de esa alegría las carcajadas que produce un bebé haciéndolo reir, cuando le haces cosquillas o cuando le hablas con un tono divertido. Así pues, llevar a cabo actividades que fomenten la risa mediante el gesto o el movimiento de sus cuerpos es placentero para ellxs, pero también para el/la docente observándolos divirtiéndose y riendo.

    Referencia Bibliográfica:
    - García Gómez, S. (2015). La salud emocional en Educación Infantil.

    ResponderEliminar
  2. Sergio Salcedo Carmona13 de mayo de 2023, 8:14

    Sergio Salcedo Carmona

    Hola Grupo.
    La risoterapia es un tema que personalmente me agrada en sobremanera y me parece que la risa ha de estar presente en la educación infantil sin duda alguna. Algunas aulas prefieren mantener la clase en el más estricto orden y momentos de risa pueden llegar a ser signos de caos y desorden. Pero no estoy de acuerdo, y aquí presento varios beneficios que ofrece la risa y la práctica de la misma.

    - Reducción del estrés: La risa ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad, lo que puede mejorar la salud emocional y física de los niños.

    - Mejora del estado de ánimo: La risa libera endorfinas, las cuales son hormonas que mejoran el estado de ánimo y reducen la sensación de dolor.

    - Fomento de la creatividad: La risoterapia puede involucrar juegos y actividades que estimulan la creatividad y la imaginación de los niños.

    - Fortalecimiento del sistema inmunológico: La risa ayuda a estimular el sistema inmunológico y a aumentar la resistencia a enfermedades.

    - Mejora de las relaciones interpersonales: La risa puede ayudar a los niños a crear lazos de amistad y mejorar la comunicación y el trabajo en equipo.

    - Promoción de la actividad física: La risoterapia puede ser una forma divertida de hacer ejercicio, lo que puede motivar a los niños a ser más activos y saludables.

    - Mejora de la autoestima: La risoterapia puede ayudar a los niños a sentirse más seguros de sí mismos y a mejorar su autoestima.

    - Alivia el dolor muscular: Menos de 10 minutos de risa actúan como un analgésico en nuestro organismo

    -Oxigena y limpia nuestro organismo: Cuando uno se ríe, entra el doble de aire en los pulmones por lo tanto, se oxigena la piel. Beneficia el aparato digestivo y facilita la digestión así como a eliminar los ácidos grasos y contribuir a la eliminación de toxinas.

    Teniendo eso en cuenta como docente se nos presenta una cuestión: ¿Cómo podríamos trabajar la risoterapia con los niños y niñas? Aquí presento algunos ejemplos:

    - Mirar fijamente a otra persona para ver quién aguanta más tiempo sin reírse.

    - Jugar a mimo, donde los niños tienen que transmitir algo mediante gestos sin hablar.
    Adivinar un animal mediante pistas de tamaño y color.

    - Jugar a "Me río y me enfado", donde se provoca la risa en los niños y luego se les pide que se pongan serios.

    - Espejito-espejito: un juego donde los niños se imitan entre sí frente a un espejo.

    - Te paso mi risa: los niños forman un círculo y uno intenta pasar la risa a otro compañero solo mirándolo a los ojos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    - Cinca, M. Á. M., de Pedro, B. Z., Martínez, J. M. A., Meilán, J. J. G., Río, C. J., & Oria, V. M. O. (2007). ¿Educar desde el humor...? ¡qué risa! IX Congreso internacional galego-portugués de psicopedagoxía, 33.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Como vimos en clase, la risoterapia es un recurso que podemos emplear en educación infantil y es una acción que está presente en nuestro día a día, ¿quién no ha llorado de la risa y le ha dolido el estómago de tanto reírse? Sí que es verdad que quizás no nos paramos a pensar en la importancia ni en los beneficios que acarrea. Sin embargo, lo que sí sabemos es que reírnos nos da felicidad y es uno de los placeres de la vida, y que tiene un efecto de curación en nosotrxs.

    Creo que es importante conocer los beneficios que nos trae la risa, para que podamos verlo desde otra perspectiva y que le dediquemos al menos un tiempo al día a ello, y que por supuesto, como futurxs maestrxs que seremos, implementarlo en el aula con fundamento. Según López (2019) uno de los efectos de la risa son los siguientes:

    La risa es un ejercicio muscular que nos genera impulsos a la mayoría de los músculos del
    cuerpo; interviene en el eje respiratorio, dilatando los bronquios, aumentando el volumen
    respiratorio y lucha contra el asma; es un estimulante cardiovascular, baja la tensión arterial
    y disminuye el ritmo cardiaco; mejora la digestión, ya que es un masaje terapéutico del tubo
    digestivo, aumenta el tránsito intestinal y lucha contra el estreñimiento; la risa libera
    endorfinas cerebrales, actúa sobre el dolor y aumenta la secreción de serotonina y una
    persona que está deprimida tiene bajos niveles de serotonina; actúa sobre el sistema neuro-
    vegetativo, disminuye el estrés, favorece el sueño; es un estimulante psíquico. (p. 20)

    Asimismo, de acuerdo a Villán (2018) mediante la risa y el humor podemos afrontar las decepciones y las luchas de la vida. Podemos reemplazar afectos negativos con positivos, ganar optimismo y esperanza de vida, de esta forma incrementar la habilidad de superar estados negativos, estresantes y amenazantes.

    Un dato curioso que he encontrado y me ha llamado la atención es el siguiente:

    El ser humano deja de reírse de 400 veces al día a la edad de 6 años a tan solo 80 risas
    en los ancianos, de modo que en el adulto es de 15 a 100 risas por día. La filosofía tao
    recomienda reírse 30 veces al día. Las creencias hindúes aseguran que una hora de risa
    tiene efectos más beneficiosos en el cuerpo que cuatro horas de yoga. (Villán, 2018, p. 39)

    La risoterapia consiste en reír de forma natural, sana y que salga del vientre como en los niños; para que la risa sea efectiva y se pueda disfrutar de sus beneficios, la carcajada debe ser sincera (Villán, 2018). Es decir, la risa más sincera y natural viene de unx niñx, por lo que debemos aprender de ellxs, debemos aprender a divertirnos y reírnos más, como he dicho anteriormente, la risa se está perdiendo y a medida que crecemos nos reímos menos. Y sabiendo la multitud de beneficios que tiene la risa, debemos crear un espacio en el cual nos podemos reír libremente.

    Por último, decir que la risoterapia se puede implementar en el aula a través de juegos, en los cuales lxs niñxs se rían libremente, pero también pienso que una de las formas de trabajarlo es introducir el humor dentro de las aulas, en educación infantil es muy fácil, suele estar muy presente las risas, ya que lxs niñxs se ríen por todo y es fácil hacerles reír. Considero fundamental crear un ambiente de risas y de diversión, creo que uno de los mejores placeres como maestrxs es ver a nuestrxs niñxs reírse y pasándoselo bien, es una señal de que lo estamos haciendo correctamente. Y a través del juego siempre salen risas.

    López, Y. C., López, I. C., Puentes, D. A., & Montoya, D. Y. (2019). Inserción de la risoterapia y ludoterapia como estrategia pedagógica innovadora en el quehacer del docente de primera infancia de la SDIS (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

    Villán, J. L., Gaona, C. E., & Carrero, Z. A. (2018). Risoterapia: una terapia complementaria a la medicina occidental. Revista Med, 26(2), 36-43.

    ResponderEliminar
  5. Carla Oltra Castelló16 de mayo de 2023, 13:24

    Hola,
    está entrada me ha parecido muy interesante y quiero dejar mi aportación.
    Bajo mi punto de vista la risa es algo tan normalizado en el día a día que apenas se le da la importancia que tiene, sobre todo en el ámbito educativo, pues reir y hacer reír es una de las muchas maneras que hay para crear un ambiente sano y fluido en las aulas, por ejemplo.
    Pero también en cuestión de salud, la risa no tiene parte negativa, por lo que siempre será beneficiosa y saludable. De hecho, como ya he dicho, considero que no se le da el valor que tiene pero, sin embargo, sí que se valora cuando no se tiene. La ausencia de la risa si que puede provocar ese malestar, ser serios o tomarse todo con mucha seriedad puede causar problemas en muchos casos, no siempre.

    Existen estudios que hablan sobre la risa como cura, por ejemplo, Vasquez.A indica en su tesis que hay estudios que afirman que la risoterapia ofrece algunos beneficios como actuar como analgésico para el cáncer, activar la mayor parte de músculos del cuerpo, aporta beneficios en cuanto a la disminución de tensiones, favorece el sistema inmunológico…
    Esto es así porque se ha utilizado en algunos casos de cáncer como medicina alternativa y ha dado resultados. En la actualidad hay muchas investigaciones científicas que afirman que la risoterapia es un técnica que mejora la calidad de vida.

    Reir es algo placentero y siempre que alguien ríe es por algo positivo, algo agradable. Por tanto, la risa es algo que hay que fomentar e incentivar, es igual de bonito reir que hacer reir, incluso bajo mi punto de vista, una persona puede estar más feliz en algún momento determinado de estar en un contexto en el que las personas que están a su alrededor rien.
    De hecho, como indica

    Arevalo Vasquez, T. A., & Vivanco Quispe, K. P. (2017). Beneficios de la Risoterapia en el Estado Biopsicosocial de los Niños con Leucemia Atendidos en el Servicio de Oncología del Hospital Base Carlos Alberto Seguin Escobedo–ESSALUD. Arequipa, 2016.

    ResponderEliminar
  6. Claudia Piña Valls17 de mayo de 2023, 2:03

    Hola,
    Me ha resultado muy interesante que se abarque este tema. Asumimos que los niños y niñas tienen la capacidad de reírse pase lo que pase, que tienen esa facilidad para poder ver el lado bueno de las cosas y mantenerse positivos siempre, a pesar de las confrontaciones que pueden encontrar en sus vidas.

    Aunque esto no resulta ser así del todo, para ello se debería considerar el trabajo de la risoterapia tanto en aulas como en los hogares del alumnado. La risa es uno de los medios más importantes para descargar la negatividad y poder deshacernos de aquella presión con la que vivimos cada día, está también la podemos encontrar en la vida de niños y niñas. La sociedad en la que vivimos hoy en día está cargada de estrés, ansiedad, prisas, negatividad. Por esta razón la risa es una herramienta primordial para fomentar la alegría, el buen humor, la sensación de pertenecer, entre otras.

    Aquí adjunto algunas de las actividades propuestas (Montessori, 2018) que se pueden utilizar para trabajar la risoterapia tanto en un aula como en casa:

    1. Me río- Me enfado. Pedimos a los niños que se rían con ganas cuando hagamos un gesto, con otro gesto les pedimos que se pongan serios. Y vamos alternando…lo que ocurra después…hay que descubrirlo.
    2. Te paso mi risa: En grupo formando un círculo uno sale al centro y tiene que intentar pasar la risa a otro compañero solamente mirándole a los ojos.
    3.Los globos con emociones. Repartimos globos y rotuladores permanentes al grupo, les decimos que dibujen una cara con una emoción. Después en círculo tendrán que pasarse los globos uno a uno imitando la imagen que ven en el globo, así todos hasta que vuelvan a su dueño.
    4. Presentación ficticia. Hacemos un círculo sentados y presentamos a la persona que tenemos a la izquierda (nos inventamos todo sobre su vida, cuanto más alocado sea todo, más divertido). Así hasta que todos nos presentamos.
    5. Nos imitamos. Uno sale a escena y tiene que realizar la labor de un mimo, los demás tendrán que imitarle. El mimo puede elegir al siguiente que ocupará su puesto.


    Montessori, A. (2018). RISOTERAPIA. 6 actividades para hacer con niños. Aprendiendo con Montessori.
    https://www.aprendiendoconmontessori.com/2017/02/risoterapia-6-actividades-para-hacer/





    ResponderEliminar
  7. Paula Mocholí Rubio17 de mayo de 2023, 3:16

    A medida que las habilidades humanas se desarrollan y mejoran, se ha notado que la capacidad de reír tiende a reducirse. Según Christian et al. (2004), mientras que los niños utilizan la risa como una forma de comunicación, a medida que crecen, esta se convierte más en una respuesta emocional. Por ejemplo, un niño de 6 años puede reírse entre 300 y 400 veces al día, mientras que un adulto suele reírse solamente entre 15 y 100 veces al día, y las personas mayores sonríen aún menos, menos de 80 veces diariamente. Parece que con el paso del tiempo, la alegría disminuye y las personas se vuelven más serias, posiblemente debido a las presiones de la sociedad. Es posible que las personas divertidas no se sientan tan libres para expresar su sentido del humor como lo hacían anteriormente.

    No obstante, diversos estudios han indicado que la ausencia de risa y sentido del humor puede tener repercusiones desfavorables para la salud. Según las investigaciones, las personas que son menos propensas a reír o tienen un bajo sentido del humor tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades graves como el cáncer o los ataques cardíacos. José Elías en Christian et al. (2004), reconocido experto español en el tema, sostiene que la risa puede elevar la autoestima y la confianza en personas que sufren de depresión, fortalecer el sistema inmunológico, interrumpir los pensamientos negativos y eliminar el miedo. Además, se ha observado que la risa tiene efectos beneficiosos en la salud física, como ejercitar los músculos, estimular el sistema linfático, mejorar la respiración y la oxigenación de los tejidos, liberar endorfinas y otras sustancias con propiedades analgésicas, y rejuvenecer la apariencia de la piel.

    La risoterapia ha surgido como una forma complementaria de terapia que aprovecha la risa como una herramienta natural y saludable para liberar las tensiones del cuerpo y fomentar el bienestar. A través de técnicas como el juego, la danza, los masajes y los ejercicios de respiración, se busca alcanzar una risa auténtica y sincera. Se ha descubierto que cinco minutos de risa tienen un efecto similar a 45 minutos de ejercicio aeróbico, mientras que tres minutos de risa intensa pueden equipararse a remar enérgicamente durante diez minutos. La risoterapia se utiliza como un apoyo en diferentes enfermedades, como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, dolor crónico, estrés y depresión, ya que fortalece el sistema inmunológico y mejora la calidad de vida de los pacientes. (Christian et al. 2004)

    Es importante resaltar que, tal y como argumentan Christian et al. (2004) la risoterapia no pretende sustituir los tratamientos médicos convencionales, y no se propone convertir a los médicos en humoristas. Sin embargo, algunos profesionales de la salud muestran cierta reticencia a utilizar el humor como una herramienta terapéutica, debido al temor de que se perciba como frivolidad. La medicina ha tendido a enfocarse en la seriedad y ha descuidado la interpretación de los estados de ánimo y sentimientos de los pacientes. A pesar de esto, se ha comprobado que la risa tiene efectos positivos en el cuerpo y se utiliza para abordar problemas físicos, psicológicos y sociales. La risa es contagiosa, ayuda a facilitar situaciones incómodas, mejora las relaciones interpersonales y posee un poder comunicativo único.

    Christian, R., Ramos, J., Susanibar, C., y Balarezo, G. (2004). Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 17(2), 57-64. http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v17n2/a05v17n2.pdf

    ResponderEliminar
  8. Hola grupo, después de leer vuestra entrada he de decir que me ha resultado muy interesante e innovador. Primero que todo me gustaría comentar que es la risoterapia es una técnica que mezcla la psicología como la terapia y hace uso de la risa para conseguir mejorar el estado de bienestar de las personas.

    Considero que esta técnica puede llegar a ser muy beneficiosa para los niños y niñas de infantil ya que poseen muchos aspectos positivos como, por ejemplo:

    - Es necesaria para dar una respuesta positiva como sociedad.

    - Nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea. Es decir, nos hace ver la realidad desde diferentes puntos de vista y nos permite contemplar otras perspectivas de la misma cara de la moneda.

    - Es una herramienta que nos ayuda a potenciar y estimular la creatividad.

    Además, también tiene muchos beneficios a nivel de salud, entre los que encontramos:

    - Menos de 10 minutos de risa actúan como un analgésico en nuestro organismo.

    - Protege a nuestro cuerpo de infecciones haciéndolo más resistente a las enfermedades.

    - Levanta el ánimo e inmuniza contra la depresión y la angustia.

    - Cuando uno se ríe, entra el doble de aire en los pulmones, por lo tanto, se oxigena la piel.

    - Al reírnos hacemos ejercicio. Con cada carcajada se ponen en marcha hasta 400 músculos diferentes.

    Por todos estos beneficios a nivel físico y emocional, considero que es una técnica que debería de utilizarse en todas las aulas de educación infantil, por lo que cuando este en mi mano no dudaré en ponerlo en práctica.´

    http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/bitstream/10656/7987/2/L%c3%b3pezYiseth_2019.pdf

    ResponderEliminar
  9. MªESTRELLA RAMÓN PARRA

    Holaaa grupoo!! Antes de la clase que realizamos, yo desconocía la Risoterapia. Me parece algo fascinante ya que logra que estemos de mejor humor, como bien han mencionado en su entrada de blog que libera tensiones y ayuda a regular tus emociones.

    Me parece algo fascinante, además la risa debe estar presente en nuestro día a día. Siempre va a haber algún suceso en el día que nos saque una sonrisa y nos haga reír. Y es cierto, que cuando pasa eso te sientes mejor y como que coges el día con mas ganas. Desde mi punto de vista, sÍ que merece aprender está técnica en la carrera para que así posteriormente sepamos y podamos aplicarla en un aula y en nuestro día a día para hacer un poquito más felices a los que nos rodean.

    Como alumna de la facultad, este tipo de actividades me parecen interesantes y muy lúdicas porqué aprendes divirtiéndote y dejando a un lado tanto tema teórico. Hubo una ponencia a la que fui de la cual salí gratamente sorprendida y me aprendí una frase que dijo José Antonio Fernández Bravo. “Aprender desde el cerebro del que aprende”. Es algo vital debemos tener una escucha activa hacia nuestro alumnado y saber que es lo que nos pueden aportar y esto nos ayudará también a hacerles las clases más dinámicas.

    Volviendo a la risa, esta tiene un poder muy grande ya que incluso se utiliza como terapía en clínicas y hospitales. Una de las más conocidas es la de “Payasospital” se ha visto que mejora la percepción de la enfermedad, hace que aquellas personas que están de forma continua en los hospitales se adapten mejor, tengo una actitud más positiva, entre otros. (García, 2011).

    Además, según Poncela (2019) se ha comprobado en un estudio que se hizo a un grupo de estudiantes y vieron que a todos les gustaba que se desarrollara o que hubiera humor durante las sesiones de clase. Seguidamente Martín (2008) con dicho estudio remarca la importancia de comprender aspectos emocionales como son la diversión o el placer y cognitivos como son la percepción, la comprensión, entre otros.

    Para concluir simplemente decir que la risa va a ser un factor muy relevante en nuestras vidas y que siempre que podamos que la dejemos salir ya que nos va a hacer que pasemos un buen rato y a la larga nos proporciona grandes beneficios.

    García, E. A. L., Valle, J. F. T., & Bermúdez, C. A. R. (2011). Risa y salud: abordajes terapéuticos. MedUNAB, 14(1), 69-75.

    Poncela, A. M. F. (2019). El proceso emocional: el humor y la risa en la educación. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (28), 1-31.


    ResponderEliminar
  10. ¡Hola grupo!

    Una de las cosas que con el paso del tiempo ha perdido importancia tanto en nuestras vidas como en las aulas es la risa de un/a niño/a.
    Fomentar la risa en cualquier etapa, sobre todo en edades tempranas tiene consigo una serie de beneficios que podemos observar en la definición de risa que realiza Fry (2002, p. 306), en la cual dice que esta es una “experiencia orgánica total” en la que intervienen sistemas fundamentales como el nervioso, cardíaco y muscular, originando beneficios fisiológicos, cognitivos, psicológicos y sociales.

    A nivel fisiológico: Se trabajan los músculos del abdomen y la cara, haciendo más fuerte el corazón, por lo que se convierte en una vía para liberar tensiones, convirtiéndose así en un estupendo relajante muscular. Además, origina morfinas, generando euforia y alegría y ayuda a la secreción de serotonina, haciéndonos sentir mejor con nosotros/as mismos/as.
    A nivel cognitivo: Incrementa el aprendizaje, la atención y la memoria.
    A nivel emocional y social: Aumenta la felicidad personal expresando emociones y fomenta el desarrollo de la autoestima.

    Por otro lado, la risa y el humor se convierten en herramientas clave en los procesos educativos de los/as niños/as y valiosos recursos didácticos y pedagógicos en las clases, por lo que se considera que resulta beneficioso aplicarlos como parte de las competencias y habilidades educativas en todos los niveles (Jáuregui y Fernández Solís, 2009). Además, Fernández Solís (2003) afirma que la risa en el campo educativo es necesaria, ya que resulta positiva otorgando una respuesta afirmativa ante una sociedad apática y pesimista. Y qué razón tiene, a medida que nos hacemos adultos nos reímos cada vez menos y vemos el mundo que nos rodea un poco más oscuro. Bajo mi punto de vista, tanto en el aula de infantil como a lo largo de nuestra vida, deberíamos de seguir trabajando la risoterapia por sus múltiples beneficios, así como para poder sentirnos mejor con nosotros/as mismos/as y tener un mejor nivel de vida.

    Jáuregui, E., Damián Fernández Solís, J. (2009). Risa y aprendizaje, el papel del humor en la labor docente. RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, págs. 203-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098232

    Fernandez Solis, J. (2003). El sentido del humor como recurso pedagógico: Hacia una didáctica de las didácticas. Artículo, 26, 143-157. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/499176.pdf

    ResponderEliminar
  11. Hola clase!!

    Esta técnica me parece muy interesante para hacer que los niños socialicen y se diviertan en clase a la vez que van estimulándose. Solo veo una pega y sería el hecho de que a algún niño/a podría darle vergüenza hablar delante de sus compañerxs, en actividades así iría haciendo grupos cada vez más grandes para que los niñxs vayan soltándose.

    Además la risoterapia mejora el estado de animo de los niñxs y según un estudio disminuye la percepción del dolor en niñxs con cáncer.

    Campos Salas, R. M. (2015). Efectividad de la risoterapia en la mejora del estado de ánimo y disminución de la percepción del dolor en los niños con cáncer de un albergue.

    ResponderEliminar
  12. Cris Hernández


    ¡Hola grupo!

    El término de risoterapia hace referencia a como su nombre indica un tipo de terapia el cual consiste en que de manera natural y sana nos salga nuestra propia risa. A la hora de llevar a cabo actividades o situaciones en las cuales nos salga nuestra risa natural pueden relacionarse con diferentes actividades como el juego, los bailes, las charlas, etc. De esta forma la risa nos ayudará a liberar tensiones así como a relajarnos y dejar de lado el estrés y la ansiedad que podemos experimentar a lo largo del día.

    Así como gran parte de la sociedad consideramos que la risa y por tanto la risoterapia es algo fundamental en el día a día, realmente le damos la importancia que requiere? Si echamos la vista atrás nos damos cuenta de que el estudio de estas terapias ha evolucionado ya que se ha investigado y estudiado más sobre el tema. Pero muchas personas no lo consideran tan importante por el simple hecho de que no está tan demostrado que funcione como otras terapias.

    Desde mi punto de vista y basándome en las propias experiencias creo que la risa y por lo tanto la risoterapia es algo fundamental en la vida de una persona. Así como le damos importancia al hecho de desahogarnos con la gente que queremos o con profesionales. También considero que debemos reírnos más ya que en nuestro día a día llevamos un cúmulo de cosas las cuales no estresan y agobian es por esto por lo que de vez en cuando debemos parar para reír, algo tan simple pero a la vez tan importante.

    Además creo que es fundamental utilizar esta técnica en nuestra carrera ya que la alegría es una de los principales aspectos que podemos encontrar dentro de una aula de Educación Infantil es por ello por lo que debemos interesarnos por este tema así como trabajarlo para posteriormente poder llevarlo a cabo y hacer que lxs niñxs lo trabajen desde el primer día.


    Narváez, E. J., & Solís, J. D. F. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3), 203-215.

    ResponderEliminar
  13. La risoterapia es un concepto que ha sido utilizado en las últimas decadas como talleres normalmente para adultos, con el fin de mejorar aspectos emocionales.

    Según Royo (2013) "la técnica de la risoterapia comenzó a emplearse luego de una conocida película que tuvo lugar en el año 1998, protagonizada por Robin Williams; “Patch Adams”. En esta película, un estudiante de medicina descubre y desea llevar a cabo los efectos positivos de la risa con resultados bastante notables en pacientes terminales.
    Fue, a partir de ese momento, que se empezó a dar socialmente un lugar de mayor importancia a la risa, ya que ésta tiene importantes beneficios
    Utilizarla en el aula de infantil puede ser una herramienta muy valiosa. Los niños se ríen de forma natural un promedio de 4 veces más que un adulto, (Villanueva, 2018). Esa es una circunstancia del crecimiento y la maduración cognitiva, que podemos aprovechar en clase “ya que actua como una técnica psicoterapeutica con beneficios mentales y emocionales” (Laura Ruiz Mitjana, 2022).

    Entre los beneficios que podemos encontrar para los infantes destacó los siguientes:
    Se liberan endorfinas que actúan sobre el ánimo de las personas disminuyendo el estrés.
    Mejora la calidad del sueño y el descanso.
    Mejora el sistema endocrino, inmune, circulatorio y respiratorio.
    Fomenta la sociabilidad, actúa en el ámbito cognitivo y mejora la relación entre el alumnado, con lo que mejoramos aspectos como la creatividad, la interacción personal, la cooperación y la aceptación e integración de los niños. Esto último es un aspecto importantisimo cuando tenemos en el aula alumnado con NEE.

    Podemos extraer la siguiente conclusión, reír, al igual que jugar, aprender destrezas cognitivas o físicas, tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. Es una herramienta eficaz que he podido comprobar personalmente con alumnado, especialmente con NEE.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entrada 6. Las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices

Hola a todxs!! Hoy vamos a hablar de lo explicado en el tema 4 referente a las capacidades perceptivo-motrices y a las correspondientes habilidades motrices. Introduciendo, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son términos que se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para llevar a cabo acciones físicas. Las habilidades motrices se refieren a la capacidad de realizar movimientos físicos específicos de manera eficiente y efectiva, mientras que las capacidades perceptivo-motrices se refieren a la capacidad de procesar información sensorial y utilizarla para guiar y ajustar el movimiento. Las capacidades perceptivo-motrices incluyen la percepción visual, auditiva, táctil y kinestésica, y también la capacidad de procesar y coordinar la información de diferentes fuentes sensoriales para realizar acciones físicas precisas y coordinadas. En resumen, las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices son esenciales para real...

Entrada 4. La intervención docente en Educación Física

¡Buenos días chicxs!, hoy vamos a comentar el tema dos que como todos sabéis trata sobre la intervención docente en la educación física. En el encontramos cosas como estilos de enseñanza, destrezas básicas, materiales y recursos didácticos, la evaluación y finalmente la atención a la diversidad en la educación física. Como todxs sabemos, existen muchas maneras mediante las cuales el docente puede impartir la tarea, sin embargo, bajo nuestro punto de vista creemos que, dependiendo de la actividad es necesario una forma de enseñar u otra, debido a que muchas veces es mejor que el alumnado trabaje de manera individual, otras veces en grupo, etc. Lo que tenemos claro y creemos que siempre es súper importante es el hecho de motivar al alumnado. Para que lo que estamos haciendo tenga éxito debe existir una motivación en el alumnado, deben sentirse a gusto, cómodos, deben verlo como algo divertido no como algo sedentario y sobre todo debe incluir a todas las personas.   Hemos encontrado u...

ENTRADA 1: La importancia de la EF

¡Hola a todos/as! 🙋 A lo largo de este tiempo, hemos visto en el aula el Tema 1. Un tema que nos ha hecho reflexionar mucho sobre diferentes aspectos de la Educación Física que antes no nos habíamos planteado pero que consideramos de gran importancia, además de aprender nuevos conceptos teóricos.  De todo ello nos gustaría destacar el valor de la EF, ya que no éramos realmente conscientes de su envergadura hasta ahora y más después de las prácticas de clase y los debates. Esta asignatura a la que mucha gente no le da la importancia que verdaderamente tiene, fomenta el desarrollo personal en todos los aspectos (no solamente en el aspecto físico), fomenta la adquisición de conocimientos, de cultura, de conceptos tanto teóricos como  prácticos y  además también fomenta la educación en sociedad. Asimismo, como dice Arnold (1991), a través de la participación en juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como lealtad, cooperación, valor, resolución, fuerza de voluntad...